Según la Cámara, el aumento del transporte ilegal es la principal causa del abandono de rutas.

La Cámara Nacional de Transportes (Canatrans) emitió un comunicado de prensa en el que alerta sobre la grave crisis que atraviesa el sector autobusero ante la caída en la demanda de pasajeros. Esta situación, según afirmó la Cámara, ha sido ocasionada por la proliferación de servicios de transporte ilegal, la atomización del servicio con modalidades especiales y la falta de una política integral para la reactivación del sector.

La combinación de estos factores ha impactado negativamente la sostenibilidad del transporte público formal, lo que ha obligado a las empresas a reestructurar sus esquemas operativos. Esta reestructuración ha provocado una reducción en la frecuencia de algunas rutas y, en los casos más críticos, el abandono de rutas, afectando directamente a miles de usuarios que dependen de este servicio esencial para su movilidad diaria, señaló la Cámara.

La presidenta de Canatrans, Silvia Bolaños, declaró:

La permisividad ante el crecimiento del transporte pirata y la falta de medidas efectivas para ordenar la prestación de servicios especiales, están debilitando el sistema de transporte público. Es urgente que las autoridades tomen acciones concretas para garantizar la sostenibilidad del sector y evitar que más rutas sean abandonadas”.

Canatrans agregó que en los últimos quince días, se reportó que dos rutas fueron devueltas al Consejo de Transporte Público (CTP) debido a la misma problemática.

La primera ruta afectada fue la de Barrio Luján - San José, cuyo operador argumenta que no es viable mantener el servicio debido a la baja demanda, causada por la cantidad de servicios piratas y al aumento de la población adulta mayor, que debería ser subvencionada con las tarifas de otros usuarios. Por otro lado, la empresa Cepul anunció el viernes el cese de operaciones de la ruta 660: San Vito - El Ceibo - La Pintada, en la Zona Sur del país, por razones similares.

“Desde Canatrans hacemos un llamado a las autoridades para implementar una estrategia integral que proteja el transporte público formal, garantice condiciones equitativas de competencia y priorice el bienestar de los usuarios”, añadió Bolaños.

En este contexto, la Cámara informó que ha tenido acercamientos con el ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, quien expresó su preocupación por la situación y se comprometió a realizar operativos de control contra los servicios piratas en las zonas de mayor conflicto.

Sin embargo, Canatrans aseguró que esto no es suficiente, ya que existen varios factores externos al sector que deben ser analizados. Entre estos se incluyen la priorización de los servicios para mejorar los tiempos de viaje de los usuarios, la reestructuración del servicio apostando por la intermodalidad e integralidad, así como la mejora de las condiciones de seguridad en las paradas. También señaló que es necesario realizar estudios sobre la interferencia de rutas antes de otorgar un servicio residual, como el servicio especial, y verificar que el servicio aprobado no esté ya cubierto por una ruta regular y además, es fundamental mantener un control permanente sobre los servicios informales.

"Desde Canatrans hacemos un llamado a las autoridades para implementar una estrategia integral que proteja el transporte público formal, garantice condiciones equitativas de competencia y priorice el bienestar de los usuarios", concluyó la Cámara.