Estudio publicado en la revista Nature Food advierte sobre el impacto del calentamiento global en el cultivo bananero en América Latina y el Caribe.

Un estudio publicado recientemente en la revista Nature Food, y en el que participó José Antonio Guzmán Álvarez, investigador del Centro de Investigaciones de CORBANA, advierte que el cambio climático podría reducir en un 60% el área óptima para la producción de banano en América Latina y el Caribe hacia el año 2080.

Según la investigación, liderada por la Universidad de Exeter, Costa Rica sería uno de los países más afectados debido al aumento sostenido de las temperaturas, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad de la industria bananera nacional.

“En los últimos años, los efectos del clima en la producción bananera han sido cada vez más evidentes, con períodos secos más intensos y cálidos, poniendo en riesgo el cultivo”, explicó Guzmán. “Ante este escenario, es fundamental apostar por la innovación, combinada con estrategias de prevención y sostenibilidad, para garantizar la seguridad alimentaria y la permanencia del cultivo en el tiempo.”

El estudio señala que el banano es un cultivo altamente sensible a las condiciones climáticas, y que temperaturas por encima de los 30°C pueden afectar negativamente su crecimiento, rendimiento y calidad, además de aumentar la incidencia de plagas y enfermedades. Asimismo, se advierte que los trabajadores agrícolas estarán más expuestos a condiciones laborales extremas, con mayores riesgos para su salud.

La investigación utilizó imágenes satelitales de alta resolución para modelar cómo se transformarán las regiones productoras en los próximos años. Entre las principales conclusiones se destacan:

  • Reducción del área óptima para el cultivo de banano en un 60% para 2080.

  • Aumento de temperaturas extremas, afectando el rendimiento y calidad del fruto.

  • Mayor exposición de los trabajadores a condiciones climáticas adversas.

Por su parte, Marcial Chaverri Rojas, gerente general de CORBANA, aseguró que el sector bananero costarricense está comprometido con la sostenibilidad:

“La industria bananera es consciente de la necesidad de una producción ambientalmente sostenible. Por eso realizamos esfuerzos importantes como el reciclaje del 100% del plástico utilizado en la producción y la protección de 14.500 hectáreas de bosque alrededor de las plantaciones. Además, trabajamos en programas para la reducción del consumo de agua y métodos alternativos de producción.”

El estudio completo se puede consultar en el sitio web de Nature Food bajo el título Socio-economic factors constrain climate change adaptation in a tropical export crop.