Hay nubes grises en el horizonte. Los vientos del norte las empujan con fuerza. Con cada día que transcurre aumentan las posibilidades de una guerra mundial. De un posible colapso en el sistema global. De una ruptura en el comercio de bienes y servicios. Se cierne la sombra del individualismo. De la concentración de poder. Del autoritarismo. Del sálvese quien pueda.

En estas circunstancias, es seguro que los países pequeños y altamente dependientes de las importaciones se verán severamente comprometidos. Preocupa que hoy Costa Rica no es capaz de producir localmente ni el 30% del arroz y los frijoles que se requiere para el gallo pinto de la mañana o el casado al medio día.

Es trágico que el país no pueda producir medicinas como analgésicos o antibióticos, así como satisfacer las demandas de una extensa lista de materiales, bienes y servicios esenciales. Costa Rica está en una situación de altísima vulnerabilidad ante un escenario con nivel alto de probabilidad de ocurrencia.

Esta situación se agrava debido a otros problemas globales que ya nos afectan, como el cambio climático, la resistencia a los antibióticos y la contaminación ambiental por plásticos, pesticidas y otros químicos.

El Estado tiene la obligación de anticipar y prepararse para situaciones extremas. Debe desarrollar escenarios de riesgo y planes de contingencia para diferentes situaciones de crisis. Debe planificar y ser capaz de implementar estrategias con anticipación.

Es crucial fortalecer al máximo la capacidad de autosuficiencia. Garantizar la soberanía alimentaria. Para lograrlo, se debe priorizar la producción nacional de alimentos, tanto en cantidad como en calidad, y minimizar la dependencia de insumos importados. Este es un reto que requiere tiempo y esfuerzo; si iniciáramos mañana, ya estaríamos actuando con retraso.

En línea con la búsqueda de autosuficiencia, y retomando propuestas anteriores, es necesario fortalecer una industria local lo más diversificada posible. Además, se debe acelerar la transición energética hacia fuentes renovables locales, reduciendo gradualmente la dependencia de combustibles fósiles. Asimismo, es crucial establecer sistemas de comunicación alternativos para garantizar la continuidad en caso de fallas en las redes tradicionales.

En tiempos de crisis, la protección de los acervos de conocimiento es fundamental. Las universidades, como pilares de la generación de conocimiento e investigación, desempeñan un papel vital en la búsqueda de soluciones a problemas urgentes. Las universidades son responsables de la formación de los profesionales que liderarán la recuperación. Asegurar su continuidad garantiza, por ejemplo, la formación de agrónomos, médicos, ingenieros y otros especialistas esenciales.

En momentos críticos, las universidades también son fuente de luz para la sociedad. Desempeñan un papel importante en la promoción de la cohesión social y la superación de las divisiones. Al fomentar el pensamiento crítico y el debate, también se convierten en espacios clave para la toma de decisiones informadas. Son fundamentales para el fortalecimiento de la resiliencia nacional.

En el ámbito comercial, se debe evitar la dependencia excesiva de un solo país, diversificando los socios comerciales en diferentes regiones. También es crucial establecer acuerdos bilaterales con países que puedan garantizar el acceso a bienes esenciales, así como ayuda mutua.

Finalmente, es esencial que el Estado promueva la concienciación pública sobre los riesgos globales y la importancia de la preparación. Para ello, se debe fortalecer la gobernanza, fomentar un liderazgo eficaz y garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Ante la incertidumbre del futuro cercano, debemos ser optimistas y esperar lo mejor, pero también estar preparados para lo peor.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.