Después de caer -4% en enero de 2024, el régimen definitivo crece +2% en este período de 2025, según datos de Procomer.

Las exportaciones de bienes de Costa Rica comenzaron el año 2025 con un desempeño positivo, registrando un crecimiento del 10% en enero en comparación con el mismo mes de 2024, alcanzando un total de $1.471 millones exportados, es decir $135 millones más que en el mismo período del año anterior.

Según datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el sector de equipo de precisión y médico se posiciona como el principal motor de las exportaciones, con un incremento del 27% (+$132 millones), alcanzando una participación del 43% en las exportaciones totales de bienes.

El sector agrícola, segundo en importancia, también registró un comportamiento positivo con un crecimiento del 3% (+$7 millones). Dentro de este sector, productos como el café oro, las plantas ornamentales y los frutos sin cocer congelados destacaron con aumentos de +$15 millones, +$3 millones y +$2 millones, respectivamente.

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, señaló:

En medio de la incertidumbre de los mercados mundiales, este crecimiento muestra, una vez más la resiliencia de nuestro sector exportador. La mayor parte de los sectores mostraron crecimiento y, aunque es muy temprano en el año para establecer una tendencia, se espera que los sectores que no lo hicieron se recuperen durante el primer trimestre”.  

Por su parte, Laura López, gerente general de Procomer, celebró que el régimen definitivo tuviera un incremento de +2%, ya que enero anterior presentó una caída del -4%.

Celebramos el crecimiento en este inicio de año, especialmente que el régimen definitivo iniciara con un comportamiento positivo, pues es donde se concentra la mayoría de pequeñas y medianas empresas de nuestro parque exportador. De igual forma, nos complace el crecimiento del +16% en el régimen de zona franca. Esto demuestra que, a pesar de los retos enfrentados, el sector sigue siendo el motor de nuestra economía y dejando en alto el nombre del país con sus productos en todo el mundo”.

Otros sectores que mostraron crecimiento fueron el pecuario y pesca (+6%), químico farmacéutico (+14%) y plástico (+10%). En contraste, sectores como el alimentario (-5%), eléctrica y electrónica (-8%) y metalmecánica (-20%) registraron disminuciones debido a situaciones puntuales de algunas empresas. Sin embargo, se espera una recuperación en el transcurso del primer trimestre.

Entre los productos con mayores variaciones positivas en enero se encuentran:

  • Dispositivos médicos (+$132 millones)
  • Café oro (+$15 millones).
  • Antisueros (+$7 millones).
  • Cementos sin pulverizar (+$4 millones).
  • Carne bovina (+$4 millones).
  • Medicamentos (+$3 millones).

A nivel regional, las exportaciones crecieron en la mayoría de los mercados: América del Norte (+16%), América Central (+9%), Europa (+4%) y el Caribe (+2%). No obstante, se registró una caída en América del Sur (-34%), atribuida a la estabilización de envíos y a inventarios pendientes de colocación por parte de una empresa. Asia también tuvo una leve disminución del 1%.