El Gobierno ha decidido reemplazar el Programa de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral (PEASI) con el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia. Según las autoridades, la decisión responde a la supuesta presencia de "manuales de erotismo" y temas "inapropiados" como "juguetes sexuales" y "autoestimulación" en el programa anterior.

Sin embargo, hasta el momento, no se ha presentado ninguna documentación oficial que respalde estas afirmaciones ni que detalle el contenido del programa que lo sustituirá.

Ante la falta de claridad sobre las razones detrás de este cambio y el impacto potencial de la nueva política, decidí llevar a cabo un análisis basado en evidencia utilizando inteligencia artificial (IA). Mi objetivo es verificar si las afirmaciones del gobierno tienen fundamento en los materiales del PEASI y evaluar las posibles consecuencias de este cambio en la educación de la niñez y adolescencia en Costa Rica.

Metodología del análisis

Para garantizar un estudio imparcial, diseñé un prompt estructurado con criterios específicos y utilicé un modelo de IA avanzado (ChatGPT 4o) para analizar las guías del PEASI. La evaluación del modelo se centró en los siguientes aspectos:

  1. Alineación con estándares internacionales de la OMS, UNESCO y UNICEF.
  2. Evaluación del contenido en términos de rigor científico y adecuación etaria.
  3. Presencia o ausencia de los temas señalados por el gobierno.
  4. Comparación entre el PEASI y el nuevo programa gubernamental.
  5. Impacto de la eliminación de protocolos específicos contra el bullying.
  6. Rol de la familia vs. la escuela en la educación sexual.

Hallazgos del Análisis

Evaluación del PEASI:

  • No se encontraron evidencias de un enfoque en "erotismo" en las guías metodológicas analizadas.
  • No hay referencias a juguetes sexuales en ninguna de las guías revisadas.
  • El tema de la autoestimulación se menciona en la educación secundaria dentro del contexto del desarrollo corporal y bienestar emocional, con un enfoque científico y sin promover prácticas específicas.
  • El programa estaba alineado con estándares internacionales, presentando una progresión pedagógica basada en la edad y la comprensión de los estudiantes.
  • Comparado con otros países, su contenido era similar a los programas de educación sexual integral implementados en sistemas educativos avanzados.

Impacto del nuevo programa:

  • Hasta la fecha, el gobierno no ha presentado las nuevas guías que reemplazarán al PEASI. Su propuesta sigue siendo discursiva y sin sustento documental.
  • Se ha reducido considerablemente la información sobre derechos sexuales y reproductivos.
  • El enfoque ha cambiado hacia la "convivencia pacífica", pero sin un contenido robusto en educación sexual basada en ciencia.
  • La falta de claridad y de documentación oficial genera incertidumbre sobre la calidad y profundidad del nuevo programa y podría representar un retroceso en la educación integral de la niñez y adolescencia.

Rol de la familia vs. la escuela:

  • El gobierno insiste en que la educación sexual debe ser responsabilidad exclusiva de la familia, relegando el papel de la escuela a un complemento. No obstante, la OMS y la UNESCO recomiendan un enfoque combinado, ya que confiar únicamente en la familia puede generar desigualdad en el acceso a información confiable y basada en evidencia.

Eliminación de protocolos diferenciados contra el bullying:

  • La eliminación del protocolo específico para poblaciones LGBTIQ+ puede dejar sin protección a grupos vulnerables.
  • Investigaciones internacionales muestran que los estudiantes de minorías sexuales enfrentan mayores tasas de acoso y requieren medidas diferenciadas para su protección efectiva.

El análisis de ChatGPT confirma que las afirmaciones del gobierno sobre "erotismo", "juguetes sexuales" y "autoestimulación" en el PEASI no tienen respaldo en la evidencia documental. Los materiales revisados presentan un enfoque pedagógico alineado con estándares internacionales, promoviendo el bienestar infantil y la prevención de riesgos.

El reemplazo del PEASI por el nuevo programa implica una reducción significativa en el acceso a educación sexual integral, lo que podría afectar negativamente la capacidad de niños y adolescentes para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Además, la falta de documentación oficial y la salida de la ministra de Educación dejan en el aire la implementación real del nuevo programa, generando incertidumbre sobre la calidad y profundidad de la educación sexual en el país.

A pesar de sus discursos bien articulados y datos dispersos presentados en contenidos rimbombantes en línea, en la práctica, el gobierno parece estar retrocediendo 30 o 40 años en materia de educación sexual. Se está reinstaurando un modelo donde predominan el silencio y el tabú, relegando la sexualidad a un tema prohibido en lugar de abordarla con una perspectiva integral y basada en el bienestar de los estudiantes. Este enfoque desconoce que el mayor riesgo para la niñez y adolescencia hoy en día no es la educación sexual formal en las aulas, sino la exposición descontrolada a contenido explícito en internet. Como nativos digitales, niños y adolescentes están expuestos a este contenido las 24 horas del día, los 365 días del año, muchas veces sin supervisión parental efectiva. El vacío que deja la falta de educación sexual en las escuelas no desaparece el problema, solo lo traslada a un entorno aún más difícil de controlar.

Este ejercicio también demuestra el potencial de la IA para analizar políticas públicas con un enfoque objetivo y basado en datos. En tiempos de debates polarizados, es fundamental recurrir a herramientas que nos permitan evaluar la información de manera rigurosa y transparente, evitando manipulaciones ideológicas o sesgos políticos.

Finalmente, la discusión sobre la educación sexual en Costa Rica debe trascender posturas ideológicas y enfocarse en lo esencial: garantizar que la niñez y la adolescencia tengan acceso a una educación integral, basada en evidencia, que les permita crecer con conocimiento, seguridad y bienestar. No se trata de negar la sexualidad, sino de educar con responsabilidad, proporcionando herramientas para que los jóvenes puedan navegar un mundo donde la información está disponible en todas partes, pero la orientación adecuada no siempre lo está.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.