La tecnología fue exitosamente probada en un colegio en Pococí, Guápiles. 

La Universidad CENFOTEC en alianza con la Contraloría General de la República crearon un proyecto tecnológico para la fiscalización de proyectos públicos.

La iniciativa se enfoca en el desarrollo de soluciones en el ámbito del Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial para la monitorización y supervisión de obras públicas. Este proyecto contó con financiamiento de la cooperación alemana (GIZ) y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).

Tomás de Camino Beck, investigador y director de la Escuela de Sistemas Inteligentes, junto con Luis Carlos Naranjo, encargado de gestión de proyectos de investigación, ambos de la Universidad CENFOTEC, lideraron el proyecto, que resultó en la creación de cámaras IoT de bajo costo y en el desarrollo de un modelo de inteligencia artificial para la identificación de objetos y maquinaria de construcción.

Estas cámaras, diseñadas en CENFOTEC con un circuito único que permite operar con una sola carga de batería durante varios meses, fueron prototipadas y posteriormente fabricadas en China. Además, se empleó la impresión 3D para la fabricación de las estructuras de dichas cámaras, facilitando así su producción local y rápida.

La tecnología fue exitosamente probada en un colegio en Pococí, Guápiles, donde demostró  fiabilidad y durabilidad bajo condiciones extremas, y permitió ajustar el diseño y funcionamiento de las cámaras.

A través de cientos de fotografías recabadas, por las cámaras en prueba, se entrenó una red neuronal para identificar maquinaria y personas, estableciendo las bases tecnológicas para un sistema de supervisión de obras públicas que permite cuantificar el avance y la complejidad de los proyectos.

Desde el CENFOTEC indicaron que esto no solo beneficia a la Contraloría General en la fiscalización, sino también a las empresas contratistas en la optimización de sus procesos constructivos.

Todos los diseños y modelos de IA han sido publicados de manera abierta en la plataforma GitHub, donde cualquier persona u organización puede acceder al material necesario para replicar el proyecto, desde la construcción de las cámaras hasta la aplicación de los modelos de IA.

Adelantaron que planifican una nueva fase de investigación para perfeccionar la tecnología y desarrollar una plataforma aplicable a otros proyectos de monitoreo.

El proyecto también contempla fases dedicadas a la participación ciudadana, incluyendo el desarrollo de una aplicación que emplea blockchain y medidas de seguridad avanzadas, permitiendo a los ciudadanos monitorear el progreso de las obras desde sus dispositivos móviles. Esta iniciativa de datos abiertos fortalecerá la transparencia y permitirá a la ciudadanía mantenerse informada y vigilante.