Se acaba de publicar el reporte global, que analiza la demanda de electricidad del 2022 y su provisión por desglosada por fuente, de la organización no gubernamental EMBER-CLIMATE. Ellos muestran que las energías eólica y solar alcanzaron una cifra récord del 12% de la electricidad mundial en 2022. En 2022, el crecimiento de las energías eólica y solar cubrió el 80% del aumento de 2,5% de la demanda mundial de electricidad, mientras que todas las energías renovables en su conjunto cubrieron el 92% de dicho aumento.

En China las energías eólica y solar constituyeron el 69% del crecimiento en la demanda de electricidad en 2022, pero todas las fuentes de electricidad limpia representaron el 77%. En India las energías eólica y solar representaron el 23% del crecimiento de la demanda, mientras que todas las fuentes de electricidad limpia proporcionaron el 38%. En Estados Unidos las energías eólica y solar representaron el 68% del crecimiento de la demanda.

En promedio la generación con combustibles fósiles aumentó 183 TWh (+1,1%) en 2022 y así se estableció un nuevo récord. Como resultado, las emisiones de CO2 del sector eléctrico crecieron 160 millones de toneladas (+1,3%) y alcanzaron un máximo sin precedentes de 12.431 mtCO2.

La intensidad de las emisiones se encamina en la dirección correcta, pero las emisiones absolutas aún no disminuyen. Esto significa que el sector eléctrico todavía no es testigo de los recortes en las emisiones necesarias para el cero neto, ya que las emisiones deben caer un promedio de 7,6% cada año durante esta década, según se indica en el escenario de cero emisiones netas de la IEA (Agencia Internacional de Energía en sus siglas en inglés).

Costa Rica mostró el 2022 casi un récord perfecto en la provisión de energía eléctrica de fuentes renovables: cerca del 99% del consumo. El país tiene alta dependencia de fuente de energías hidroeléctrica y geotérmica comparada con la provisión de electricidad del promedio global. Sin embargo, solo el 0,1% proviene de la energía solar lo cual no está en concordancia con la tendencia mundial.

El crecimiento en Costa Rica de la demanda de 3% entre 2021 y 2022 fue suplida en un 60% con energía térmica (combustibles fósiles) y 40% con energía geotérmica. El mundo suplió el crecimiento de 2,5% en igual período con un 92% de energías renovables y la mayoría proveniente de las energías solar y eólica (80%).

Este fenómeno también se reflejó en los flujos globales de inversión extranjera (IED). El sector de las energías renovables mantuvo su posición como el sector con la mayor inversión de capital por cuarto año consecutivo con 348.000 millones de dólares en 2023. La inversión total en 2023 se repartió entre 856 proyectos, un 53% más que el año anterior. Los tres subsectores más grandes en términos de inversión de capital también estaban vinculados a las energías renovables para la industria energética, teniendo la generación de energía eléctrica con tecnologías emergentes (incluye hidrógeno verde y otras tecnologías limpias) capturó 150.300 millones de dólares en IED, seguida de la energía eléctrica solar a 95.500 millones de dólares y la energía eléctrica eólica a 75.800 millones de dólares.

Las energías eólica y solar son las nuevas superpotencias energéticas. Están impulsando al mundo hacia una era nueva, en la que la generación con combustibles fósiles disminuirá; esto significará no solo una reducción de la electricidad a partir del carbón, sino también del gas. Sin embargo, todavía no se ha llegado a ese momento. Mantener el calentamiento global a 1,5°C implica cumplir con las enormes expectativas establecidas para las energías eólica y solar, y acelerar el ritmo con otras fuentes de electricidad limpia (incluida las energías nuclear e hidroeléctrica), que en este momento se desarrollan con mucha lentitud. Resta mucho trabajo por hacer para lograr las rápidas caídas en las emisiones del sector eléctrico necesarias en esta década. Costa Rica está en una posición privilegiada para liderar la reducción de emisiones en la generación de energía eléctrica. Costa Rica debe disminuir la dependencia de la energía hidroeléctrica y potenciar las fuentes limpias alternativas. Esperemos que las autoridades del país piensen en el futuro y abran este importante mercado a la inversión extranjera.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.