El programa estadounidense South Park Commons apoyará a la tica con capacitación y el dinero.

La costarricense Andrea Morales Coto recibió $400mil del programa estadounidense South Park Commons para desarrollar un ambicioso proyecto tecnológico.

Su iniciativa busca crear herramientas para que, cualquier persona que tiene propiedad intelectual, pueda ser pagada por lo que está creando y que no haya un uso ilegal de su trabajo.

Es decir que una persona que es creadora de videos, audios, dibujos, data, etb, cuando suba esto a internet inmediatamente tendrá la posibilidad de  llevar una cuenta de quién lo está viendo en línea y después, de acuerdo con eso, pueda ser remunerada; dependiendo de quién lo usó, si le hicieron una remezcla, si esa persona está de acuerdo con la retribución económica, etc.

La costarricense Andrea Morales logró acceder al programa de South Park Commons para hacer crecer su proyecto. Imagen de cortesía.

El nombre del proyecto es Panto, que en griego significa "Todo", y la costarricense considera que un proyecto de este tipo es particularmente relevante en la era de la inteligencia artificial.

Nosotros decimos que Panto es la capa del autor que le permite tener derecho sobre sus creaciones en la Internet sin importar dónde están. Una serie de herramientas para decir "yo soy el creador de esto", para después darle seguimiento a esa creación sin importar dónde están en internet y después generar ingresos de esa creación si quiere".

La costarricense, que viven en Estados Unidos, comparte el proyecto con un colega que se llama Kenan O'Neal. Ambos tienen la ambición de cambiar el internet.

Nosotros lo que queremos es crear una nueva capa o técnica de la Internet... un nuevo protocolo que te permita cosas como: "yo nada más quiero que tres personas vean esto sin importar, quiénes son y después de tres personas que el archivo se autoelimine". Queremos cambiar la internet".

Morales Coto comentó que la idea con Kenan en un inicio, en 2019, era ayudar a gente que está sufriendo de formas no consensuales de divulgar imágenes que nadie más debería ver. Esto puede incluir, por ejemplo, fotos de los hijos. El principio con el que arrancaron fue: "Hay poblaciones vulnerables que están sufriendo mucho por culpa de esta divulgación sin consentimiento"

La tica y su compañero Kenan O'Neal compartieron con otras personas que forman parte de la comunidad de South Park Commons. Fotografía de cortesía.

A partir de eso se cuestionaron la posibilidad de crear herramientas de ciberseguridad para atender ese problema. Seguidamente desarrollaron imágenes que se autodestruyen, mensajes encriptados de persona a personas y otras cosas de ese tema que brinden seguridad.

Son el tipo de cosas con las que nosotros empezamos y nos dimos cuenta que probablemente estas son las series de requerimientos que estas poblaciones necesitarían para poder enviar estas imágenes".

Eventualmente llegaron a la conclusión de que lo que creaban podrían ayudar a todo el mundo y específicamente a la gente que está creando cosas nuevas en la internet, pero por sus diferentes trabajos lo dejaron en espera.

El año pasado ambos se quedaron sin trabajo tras los despidos masivos en el sector tecnología que ocurrieron en el territorio norteamericano y se dieron cuenta que era el momento para dar el paso.

En las conversaciones que se dieron en ese espacio reafirmaron que la iniciativa no solo tiene sentido y que podía funcionar para más poblaciones, sino que "es más necesario ahora que hay inteligencia artificial entrenando todas estas bases de datos sin consentimiento de muchos de los creadores". 

Ese fue el momento en el que dijimos: Ahora tenemos todavía más razón para existir".

South Park Commons da los 400 mil dólares iniciales a cambio del 7% de la empresa. Además, compartirán ocho semanas trabajando con expertos e ideando maneras de generar ingresos para la compañía.

Después las personas elegidas pueden acceder a una siguiente ronda de 600 mil dólares más. Esto no es seguro, dependerá del éxito del proyecto.

Por ahora, dedicarán un año entero en trabajar en Panto y medir si pueden buscar esa segunda ronda. Mientras tanto describe que su internet ideal es descentralizada.

En un mundo ideal, es una internet completamente diferente. Una en la que cualquier persona puede hacer plata con lo que están generando y no solo plata, sino que puede decidir no hacer plata; puedes decidir nada más que cualquier persona lo remezcle, pero que sea una decisión tuya".

Entre los beneficiados del programa está la costarricense. Fotografía de cortesía.

Andrea Morales nació en Costa Rica, estudió Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica y estuvo en el país hasta los 24 años. Tras estar en las áreas de mercadeo y publicidad, se dio cuenta que lo que deseaba era estar en diseño y ganó una beca en la Universidad de Parsons, que es destacada a nivel mundial por su especialidad en diseño. Acceder a South Park Commons para ella es un alivio ya que antes fue rechazada en varios empleos.

Además de Panto Andrea trabaja en la Universidad de Michigan en el departamento de energía nuclear como investigadora de diseño senior.

Quienes deseen conocer más sobre Andrea pueden acceder a su LinkedIn o a su página profesional.