Anna Katharina Müller se negó a comparecer ante la Defensoría de los Habitantes.

La ministra de Educación, Anna Katahrina Müller Castro, justificó no haberse presentado a la comparecencia con la defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert, debido a que tiene inmunidad constitucional.

La defensora había convocado a la ministra de Educación este lunes 10 de junio para que diera explicaciones sobre las violaciones a los derechos de personas trabajadoras de la educación, sin embargo, canceló su asistencia una hora antes del encuentro a pesar de que el viernes anterior confirmó que llegaría en compañía de un equipo de funcionarios públicos.

En un video circulado a la prensa la ministra señaló:

Con total respeto a la institucionalidad de este país, no acudí al llamado de la Defensoría de los Habitantes porque me convocó por medio de una citación personal que los mecanismos jurídicos no le permiten hacer. Tanto el artículo 12.3 de la Ley de Defensoría de los Habitantes de la República como el artículo 143 de la Constitución Política respaldan mi actuar”.

El inciso referido por la ministra indica:

Los funcionarios públicos, citados por la Defensoría de los Habitantes de la República deben comparecer personalmente, el día y la hora señalados; si no se presentaren podrán ser obligados a comparecer por medio de la Fuerza Pública, salvo en los casos de legítimo impedimento. Se exceptúan los funcionarios que gozan de inmunidad".

Según informaron desde la Defensoría, este lunes tampoco se presentaron los demás funcionarios del MEP que habían confirmado su presencia en la reunión.

A pesar de no haberse presentado a la cita, en el comunicado de prensa enviado el día de hoy la ministra de Educación señaló que envió un oficio a la defensora de los Habitantes expresando su “total voluntad de recibirla en su despacho, el próximo 17 de junio, con su equipo de trabajo, para explicarle ampliamente la gestión de pago de salarios de las personas funcionarias del MEP”.

Sobre el atraso en pagos a personal del MEP, desde el ministerio señalaron que la planilla de la institución “refleja la magnitud y complejidad del sistema educativo nacional al estar compuesta por administrativos y docentes, 161 clases de puestos y 218 especialidades, distribuidas en más de 8500 diferentes servicios educativos”.

Adicionalmente, la ministra destacó que la planilla del MEPpresenta entre 15.000 y 20.000 movimientos o cambios quincenales, incluyendo incapacidades, aumentos de elecciones, nombramiento personal, recargos, cese, licencias y otros. Con estos y otros movimientos, el total de pago puede llegar hasta 125.000 nombramientos”, y añadió:

Algunas circunstancias extraordinarias por las cuales puede suceder que un funcionario no reciba el salario completo a tiempo, obedecen a ese dinamismo diario de la planilla que provoca que, según las fechas de pago establecidas por el Ministerio de Hacienda, no se logren incorporar todos los movimientos al cierre de la planilla, por ejemplo, licencias, ascensos interinos, incapacidades, etc".

Desde la Defensoría de los Habitantes realizaron este martes una inspección a las instalaciones de la unidad de reclamos salariales del Ministerio de Educación, en la que determinaron que existen unos 60 mil reclamos pendientes de resolver por diferentes componentes salariales, correspondientes a unas 37 mil personas, del total de 88 mil trabajadores de esa institución.

Según el ente auxiliar del Congreso, según personal del MEP cerca del 90 por ciento se trata de reclamos por carrera profesional.

Tras la inspección la defensora de los Habitantes señaló:

No vamos a hacer ningún tipo de incautación de documentos, pero sí una revisión de expedientes para poder ver en la práctica cómo funciona el sistema y las herramientas tecnológicas que también la institución nos ha dicho que ha avanzado. Por ejemplo, a nivel de la trazabilidad de los procesos y esas 13 etapas de las que nos han hablado. Entonces, si tenemos una herramienta que en efecto permita la trazabilidad, no entendemos por qué la dilación a la resolución de los procesos".

La defensora añadió que estos problemas con los pagos se arrastran desde hace muchos años sin que haya hoy una solución más oportuna para el personal del MEP, y aseguró que la información recopilada el día de hoy, más la solicitada, va a ser analizada en la investigación que realiza la Defensoría sobre este tema que afectan los derechos laborales del personal del ministerio.