La Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar encontró un microsporidio que permitiría aplicar control biológico a la plaga.

Un equipo de la Dirección de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (Dieca) de la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), con el apoyo del doctor Edward LeBrun, científico investigador de la Universidad de Texas, logró confirmar la presencia del microsporidio Myrmecomorba nylanderiae en la “hormiga loca” del Valle Central.

Según informaron desde Laica, el microsporidio es un microorganismo que infecta a la hormiga y la mata. Científicamente se llama Myrmecomorba nylanderiae y es específico para controlar a la hormiga loca, es decir, no perjudica a otros insectos.

De izquierda a derecha, Ana María Conejo, bióloga molecular de Dieca, Edward LeBrun, científico investigador de la Universidad de Texas y Alejandro Rodríguez, director de DIECA. (DIECA es la dirección de investigación de la Liga Agrícola Industrial de la Caña LAICA). De izquierda a derecha, Ana María Conejo, bióloga molecular de Dieca, Edward LeBrun, científico investigador de la Universidad de Texas y Alejandro Rodríguez, director de DIECA. (DIECA es la dirección de investigación de la Liga Agrícola Industrial de la Caña LAICA).

La confirmación incluyó técnicas de PCR, secuenciación de ADN y microscopía. Además, LeBrun impartió una demostración del método para transferir este microsporidio a colonias sanas como forma de diseminarlo y ejercer el control biológico de esta plaga.

El director de Dieca, Alejandro Rodríguez, señaló:

Tenemos ya un potencial agente de control de la “hormiga loca”. Felicidades a todos los que participaron en el inicio de este promisorio proyecto que esperamos llevarlo muy pronto a su fase de aplicación en campo”.

Rodríguez añadió:

Encontramos a ese microsporidio en Costa Rica y ahora lo que vamos a hacer es implementar una técnica para diseminar a ese microsporidio a nidos que no lo tienen para ir eliminando las colonias de la hormiga”.

¿Qué es la hormiga loca?

La hormiga loca, es una especie invasora originaria de Sudamérica que se detectó por primera vez en Costa Rica en el año 2016 en cañales de la localidad de La Argentina de Grecia. Desde entonces, se ha diseminado a los cantones productores de caña del Valle Central, así como a Orotina, Esparza y Cañas.

Vea también: "La invasión de las Hormigas Locas": UCR lanza documental sobre peligroso insecto.

Naturalmente, la "hormiga loca" tiene rangos de movimiento relativamente cortos, pero por su comportamiento de anidación es fácilmente dispersada por el ser humano cuando este mueve materiales que albergan nidos, de un lugar a otro. Los primeros registros de esta especie en el país se dieron en la región oeste del Valle Central, en Grecia, especialmente en plantaciones de caña de azúcar, cultivo en el que se registran altas densidades de este insecto.

Actualmente esta especie se ha expandido a gran parte de la Región Occidental, del Pacífico Central, de la región Huetar Norte, de la Región Chorotega y del Área Central del país en San Pedro y Desamparados.

La UCR compartió que esta especie representa un riesgo grave para los ecosistemas y algunas actividades económicas del país, debido a la alta abundancia de sus colonias y las interacciones que logra con otros organismos, esta hormiga afecta algunas actividades agrícolas, incrementando los costos de producción y el uso de plaguicidas.

El peligro más importante es su efecto sobre la fauna natural, por su capacidad de molestar, desplazar e incluso mutilar especies silvestres.

A diferencia de otras especies de hormigas introducidas que habitan principalmente ambientes urbanos, la “hormiga loca” puede invadir zonas agrícolas y ambientes naturales, incluyendo áreas protegidas, con efectos potencialmente devastadores.