Desde marzo, América del Norte y Central se han visto afectadas por temperaturas muy altas.

El calor que recientemente azotó a América del Norte y Central  se hizo 35 veces más sentido debido al cambio climático inducido por el hombre, según un análisis de atribución realizado por científicos del World Weather Attribution.

Según el análisis, el actual cambio climático está haciendo que el calor extremo de mayo-junio sea mucho más frecuente. Temperaturas máximas como las registradas en Norteamérica y Centroamérica son hoy 35 veces más probables  que en la época preindustrial (alrededor del año 1750).

El estudio también destaca que la frecuencia de estos eventos extremos ha aumentado rápidamente en los últimos años debido al uso de combustibles fósiles.

Desde marzo, América del Norte y Central se han visto afectadas por temperaturas peligrosas.

En México, ha habido al menos 125 muertes por calor y 2.308 casos de insolación, cortes de energía, incendios forestales y mortandad masiva de monos en peligro de extinción.

En el suroeste de Estados Unidos, más de 34 millones de personas viven en áreas donde las autoridades han emitido alertas de calor y decenas han sufrido agotamiento por calor en mítines políticos.

World Weather Attribution destacó que esto sucede mientras el el mayo pasado fue el más caluroso registrado a nivel mundial y se batió el récord del mes más caluroso por decimotercer mes consecutivo.

La organización resaltó que el cambio climático, causado por la quema de petróleo, carbón y gas, y otras actividades humanas como la deforestación, está haciendo que las olas de calor sean más frecuentes, más largas y más calientes en todo el mundo.

Para cuantificar el efecto del calentamiento causado por el hombre sobre las temperaturas extremas en América del Norte y Central, los científicos analizaron datos meteorológicos y modelos climáticos utilizando métodos revisados por pares para comparar cómo estos tipos de eventos han cambiado entre el clima actual, con aproximadamente 1,2°C de el calentamiento global y el clima preindustrial más frío.

El estudio se centró en una región que incluye el suroeste de Estados Unidos y México, así como Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Los investigadores observaron las temperaturas máximas diurnas y nocturnas de cinco días en mayo y junio.

Las altas temperaturas nocturnas son peligrosas para la salud humana, ya que el cuerpo no puede descansar ni recuperarse, lo que aumenta el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades relacionadas con el calor. El análisis muestra un aumento en las temperatura nocturnas de 200 veces debido al calentamiento global.

Gran parte de este cambio se ha producido en los últimos años, según el análisis. En el año 2000, se esperaba que ocurriera un calor similar entre mayo y junio aproximadamente una vez cada 60 años.

Hoy en día, con un calentamiento adicional de 0,5°C desde el cambio de milenio, ocurre aproximadamente una vez cada 15 años, lo que significa que, en promedio, una persona lo experimentará 5 o 6 veces a lo largo de su vida. En un comunicado a la prensa la World Weather Attribution advirtió:

Si los humanos continúan llenando la atmósfera con emisiones de combustibles fósiles, períodos similares de calor ocurrirán con mayor frecuencia".

Añadieron que en Estados Unidos, el calor extremo impone actualmente una carga económica de 100 mil millones de dólares al año, cifra que se prevé aumentará a 500 mil millones de dólares en 2050.

El estudio fue realizado por investigadores como parte del grupo World Weather Attribution, incluidos científicos de universidades y agencias meteorológicas de México, Panamá, Estados Unidos, Suecia, Países Bajos, Alemania y Reino Unido.

Izidine Pinto, investigadora del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos, comentó:

Los resultados de nuestro estudio deben tomarse como otra advertencia de que nuestro clima se está calentando a niveles peligrosos".

Y agregó:

Mientras los seres humanos llenen la atmósfera con emisiones de combustibles fósiles, el calor no hará más que empeorar: las personas vulnerables seguirán muriendo y el coste de la vida seguirá aumentando”.

Por su parte, Friederike Otto, profesora titular de ciencia del clima en el Instituto Grantham - Cambio climático y medio ambiente, Imperial College London, dijo:

Conocemos los peligros del cambio climático al menos desde los años 1970, pero gracias a los políticos cobardes, que ceden una y otra vez al lobby de los combustibles fósiles, el mundo sigue quemando enormes cantidades de petróleo, gas y carbón".

El World Weather Attribution es una colaboración internacional que analiza y comunica la posible
influencia del cambio climático en eventos climáticos extremos, como tormentas, precipitaciones
extremas, olas de calor y sequías.

El grupo ha completado más de 70 estudios sobre una variedad de fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo utilizando métodos revisados por pares.