El plenario de la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate un proyecto de ley que modifica la "Ley sobre registro, secuestro y examen de documentos privados e intervención de las comunicaciones", ampliando las tecnologías susceptibles de intervención, los tipos de delitos investigados y los procedimientos relacionados.

La iniciativa, presentada por el Poder Ejecutivo en abril de 2023 bajo el expediente 23.690, recibió el voto unánime afirmativo de los 41 congresistas presentes y ahora espera la sanción presidencial para convertirse en ley.

Entre las principales modificaciones, el proyecto permite la intervención de comunicaciones no solo tradicionales como las orales, escritas o de telecomunicaciones fijas y móviles, sino también aquellas realizadas "por cualquier otro medio tecnológico". Se amplían los delitos que justificarían estas intervenciones, incluyendo extorsión, contrabando, homicidio simple, femicidio y casos de desaparición bajo sospecha delictiva.

Además, se reforma el proceso de autorización, limitándolo al Fiscal General de la República y fiscales designados por él, eliminando la facultad actual del director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y otras partes del proceso para solicitar intervenciones.

Los jueces tendrán plazos específicos para resolver solicitudes de intervención, dependiendo de la complejidad del caso, y se extiende el periodo máximo de intervención de tres a cuatro meses, con posibilidad de dos prórrogas sujetas a justificación, pero con la salvaguarda de no exceder un año en total.

Por último, se establece que en casos de terrorismo y delitos relacionados con drogas y lavado de dinero, el Centro de Intervención de las Comunicaciones compartirá información técnica con el OIJ, excluyendo el contenido, facilitando la cooperación internacional en la investigación de estos crímenes.

Breves

Con 41 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 24.219 "Autorización para que la Municipalidad de Pérez Zeledón realice trabajos necesarios para el desarrollo del sistema de drenaje pluvial que garantice la seguridad y bienestar de los alumnos de la Escuela la Hermosa, código presupuestario 0870". 

Con 39 votos a favor y 0 en contra se aprobó en primer debate el expediente 24.030 "Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, hecho en Ginebra el 17 de junio 2022 y su Anexo: Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca". 

— La presidenta interina, Rosalía Brown Young dejó en suspenso la fecha en que se someterá a votación la solicitud de referéndum sobre la Ley Jaguar. Tras haber dicho el lunes que se votaría el martes, sin que el voto de la Sala IV fuera notificado, Brown no reveló a los medios que las jefaturas de fracción acordaron por mayoría esperar dicha notificación, la cual se dio minutos después de finalizada la sesión de este 25 de junio. Dado que este miércoles está programada la entrega del informe anual de labores de la Defensoría de los Habitantes, no está previsto que la solicitud se vote este día. El tema será posiblemente discutido en la reunión de jefaturas de fracción del jueves, y Brown dijo estar analizando las siguientes etapas procedimentales.

— La Comisión de Asuntos Hacendarios aprobó con los votos favorables de la oposición, y el negativo del oficialismo, revertir el recorte por 3500 millones de colones que el gobierno pretendió hacer a las Asociaciones de Desarrollo Comunal en el cuarto presupuesto extraordinario, con el fin de financiar el aumento salarial para policías. En su lugar, el foro legislativo aprobó financiar dicho aumento con parte de los recursos que Hacienda iba a destinar a comprar acciones de capital en la Corporación Andina de Fomento (CAF).