Desembolso de dinero supera los 200 millones de colones por la reducción de emisiones de carbono.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitió un comunicado de prensa celebrando que el día de hoy se entregará a los territorios indígenas de Alto Laguna de Osa y Bajo Chirripó, recursos económicos provenientes del Fondo Verde del Clima y del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques.

Esta entrega que realiza el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) responde a la firma de un contrato de reducción de emisiones forestales (CREF) con cada uno de los territorios para retribuir la protección de alrededor de 60.000 hectáreas de bosque, por un monto que supera los  200 millones de colones.

Según detallaron desde el PNUD, la entrega de los recursos se da luego de que cada uno de estos territorios elaborara su plan ambiental, forestal y territorial (PAFT). Este plan es un instrumento en donde cada territorio ha plasmado las prioridades en las que invertirá el dinero que reciba del financiamiento climático, así como los mecanismos de administración y monitoreo de los recursos. Para establecer tales prioridades, cada territorio realizó numerosas reuniones, talleres y asambleas en donde tomó en cuenta la opinión de mujeres, personas mayores, jóvenes y grupos organizados, todo bajo los principios de la consulta y del consentimiento libre, previo e informado (CLPI).

La elaboración de estos planes contó con el apoyo técnico y financiero del Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados (PBR), PNUD con financiamiento del Fondo Verde del Clima.

Sobre estos logros el representante residente del PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya señaló:

PNUD celebra la entrega de estos recursos a los pueblos indígenas de Costa Rica, como reconocimiento a los esfuerzos generacionales realizados para proteger los bosques. Compensar con recursos económicos las acciones de conservación de los pueblos indígenas es un acto de justicia y honor que, a su vez, permite llevar oportunidades de desarrollo a cantones y poblaciones que tanto las necesitan y que se han gestado desde su protagonismo y las prioridades identificadas por ellas y ellos. Nos alegra haber formado parte, junto al Gobierno, de este logro nacional, mediante el apoyo a la construcción de los PAFT, que son también los primeros instrumentos de planificación ambiental que los territorios indígenas han formulado para trazar sus propias rutas de desarrollo sostenible”.

Desde el PNUD recordaron que el Proyecto REDD+ PBR comenzó a implementarse en 2021 para apoyar a la Secretaría REED+ en la implementación de la Estrategia REDD+, y entre otras tareas, ha acompañado a los pueblos indígenas en la elaboración de los PAFT.