Sectores productivos exigen al Banco Central establecer un tipo de cambio cercano a los 620 colones por dólar.

En el marco del Día del Agricultor diversos sectores se dieron cita este miércoles 15 de mayo en el centro de San José, durante la marcha convocada por el sector productivo para exigir al Banco Central de Costa Rica y al Gobierno de la República acciones que permitan evitar la pérdida del empleo de más trabajadores. La protesta finalizó en la Plaza de la Democracia, a las afueras de la Asamblea Legislativa, donde varios diputaciones salieron a compartir.

Imagen de cortesía.

En detalle las personas se manifestaron debido al desinterés mostrado por las autoridades ante varias instancias de diálogo promovidas por representantes del sector productivo y de la iglesia católica, tras el impacto negativo que ha provocado la apreciación del colón respecto al dólar sobre el empleo y la sostenibilidad de la producción nacional.

Entre los pedidos, los sectores productivos le exigieron al Banco Central establecer un tipo de cambio cercano a los 620 colones por dólar, que se ajuste de forma gradual y que permita estabilidad económica para todos los sectores.

De igual manera, solicitaron que esta entidad debe cumplir con lo que establece el artículo 2 de su ley constitutiva, de mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional, para evitar fluctuaciones violentas en el tipo de cambio, así como bajar con mayor celeridad la tasa de política monetaria actual del 5.75% a una tasa neutra, según la inflación esperada.

En días recientes el tipo de cambio promedio en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) ha caído por cuarto día consecutivo, cerrando este miércoles en 509,94 colones por dólar, tras mantener una leve tendencia al alza desde el 18 de abril.

Los representantes de las actividades productivas más afectadas demandan además un plan de apoyo gubernamental para los sectores que permita compensar las afectaciones, mediante una hoja de ruta que ayude a su fortalecimiento.

Por su parte los representantes del sector agropecuario solicitaron que ante la crítica situación que afrontan, es hora de entrar en un diálogo abierto para discutir la política pública agropecuaria y definir el papel que van a jugar los productores en la seguridad alimentaria.

El llamado a la protesta fue suscrito por la Cámara Nacional de Turismo (Cantur); Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA); Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco); Cámara Costarricense de la Construcción; Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac); Cámara Nacional de Bananeros;  Cámara de Productores Bananeros Independientes (Aproban); Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep); Cámara Nacional de Cafetaleros (Camcafe; Cámara de Plantas Flores y Follajes; Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) y la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (Upanacional).

Pese a que el presidente Rodrigo Chaves Robles restó importancia a la marcha indicando que solo asistieron mil personas, desde los sectores productivos sostuvieron que eran cerca de 10 mil personas.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva también respaldó la movilización al señalar que la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional.

Recordaron que la política relacionada con el tipo de cambio ha experimentado una disminución significativa desde mediados de 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 510 colones en días recientes.

Fotografía cortesía de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva.

Sostuvieron que esta reducción en el valor del dólar está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo y las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras. Las entidades que forman parte de la Mesa de Nacional Diálogo, profundizaron:

Esta situación está generando desigualdades comerciales entre las economías locales y extranjeras representadas en las importaciones, afectando la rentabilidad y la generación de empleo en Costa Rica".

La Mesa resaltó que en el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso-administrativo contra las decisiones del Poder Ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz, indican, ha provocado "la ruina de miles de personas involucradas en esta industria".

En este contexto legal, el Grupo Organizado de Productores de Arroz de la Región Pacífico y Brunca Costarricense presentó una impugnación legal ante el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda (TCA). Esta acción legal está dirigida contra el Decreto 43642 MAG-MEIC-COMEX, conocido como la "Modificación de los Derechos Arancelarios a la Importación del Arroz en Granza y Pilado", emitido el 3 de agosto de 2022 por el Poder Ejecutivo bajo la administración Chaves Robles.

Este decreto redujo significativamente los aranceles de importación para el arroz, lo que tuvo “consecuencias desastrosas para el sector arrocero nacional”, señalaron las organizaciones.

Según Conarroz, esta medida llevó a la quiebra de 331 productores costarricenses, afectó el empleo de 18.000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, la Mesa compartió que esto representó una pérdida de ¢20 mil millones al fisco ($39 millones al tipo de cambio actual) debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.

Fracciones legislativas presentes

Las diputaciones de varias fracciones legislativas se hicieron presentes en la manifestación.

Desde Liberación Nacional puntualizaron que la "caída libre" del tipo de cambio amenaza la competitividad del sector productivo costarricense y pone en riesgo la supervivencia financiera de las empresas exportadoras de bienes y servicios. El presidente del congreso y legislador verdiblanco, Rodrigo Arias Sánchez, salió a recibir a los manifestantes y a escuchar sus peticiones.

Por su parte, la subjefa de la fracción del PLN, Alejandra Larios Trejos, dijo:

Es hora de que el Gobierno y el Banco Central tomen las medidas necesarias para estabilizar el tipo de cambio, que solamente va en detrimento de la economía del país, por lo tanto, la economía de muchísimas personas que se están viendo afectadas. Escuchemos el clamor de todos estos sectores que ya no dan más ante esta situación”.

Los congresistas del Partido Liberal Progresista (PLP) también respaldaron la protesta y comentaron que hay que  proteger la producción nacional y dotarla de herramientas e insumos que les permita crecer. El jefe de fracción, Luis Diego Vargas Rodríguez, agregó:

Después de 15 años o más todos los sectores se juntaron por esa preocupación país; hay elementos como el tipo de cambio y una muy pero muy reducida, no sabemos si es capacidad o pocas ganas de escucha del Ejecutivo".

En la manifestación también participaron las diputaciones del la fracción del Frente Amplio.