55% de las personas no logró ahorrar entre julio del 2022 y junio del 2023.

La Oficina del Consumidor Financiero (OCF), con el respaldo de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), presentaron los resultados del Estudio de Capacidades Financieras, realizado durante el 2023 con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Dato D+: El estudio se realizó entre el 7 de junio y el 11 de julio del 2023, con una muestra de 1170 personas mayores de 18 años consultadas en forma presencial, cuenta con un margen de error de 2,9%.

Como parte del estudio se le consultó a las personas sobre la frecuencia con la que los ingresos resultan insuficientes para cubrir los gastos durante los 12 meses anteriores a la encuesta y aunque el 47% señaló que rara vez o nunca tuvieron dificultades para hacer frente a los gastos; para 1 de cada 4 personas (24%) siempre fue un problema, esto se presentó especialmente entre mujeres y personas mayores de 30 años.

Al consultarle a esa población qué hicieron para enfrentar esta situación, el 61% indicó que recortaron gastos o no realizó alguno que tuviese planeado, el 47% trabajó horas extras o lo hizo en otro lugar para tener más ingresos, y un 39% recibió ayuda por parte de un familiar, amigo o la comunidad.

La encuesta también encontró que en caso de que las personas perdieran su principal fuente de ingresos, el 31% no tendría para cubrir sus gastos por lo menos un mes, y un 25% tendría para cubrir sus gastos entre uno y tres meses.

Adicionalmente, la encuesta encontró que aunque la población considera tener un conocimiento más que aceptable sobre los asuntos financieros; a la hora de ponerlos en práctica, los resultados evidencian que el manejo de la información no es tan contundente.

El estudio también consultó a las personas si habían ahorrado en los doce meses previos a la realización de la encuesta, a lo cual el 55% señaló que no lo hizo. Las personas mayores de 50 años y las mujeres fueron los segmentos que reportaron los porcentajes más altos de quienes no lograron ahorrar en dicho período, con 61% y 60%, respectivamente. En tanto, cinco de cada diez hombres afirmaron que sí consiguieron ahorrar en ese periodo de tiempo.

Sobre estos resultados la superintendente general de entidades financieras, Rocío Aguilar Montoya, señaló que el país necesita alcanzar un mayor nivel de educación financiera, para que las personas puedan comprender cómo hacer un uso adecuado de sus ingresos contra sus gastos y con ello lograr no solo un mejor nivel de vida, sino también un mayor progreso económico y social. Entre más temprano, se empiece a inculcar en los niños los buenos hábitos financieros, a través de los hogares y las escuelas, se tendrán más oportunidades de formar adultos con conocimientos en el manejo de las finanzas, en beneficio de un mejor futuro.

Por su parte el director general de la OCF, Danilo Montero Rodríguez añadió:

Los resultados en general confirman la mayor parte de las cifras que han surgido alrededor de investigaciones que la OCF ha elaborado, como la Encuesta Nacional de Endeudamiento. Proporciona valiosos insumos que aportan desde la perspectiva que ha venido trabajando la Oficina, para conocer mejor al consumidor y que sirvan para que el país desarrolle una verdadera estrategia nacional de educación e inclusión financiera”.

Ante la pregunta que se planteó, sobre cómo calificaría su conocimiento general sobre los asuntos financieros, el 43% de las personas indicó que percibe que están por encima del promedio y esta percepción es mayor entre las personas más jóvenes (18 a 29 años), ya que llega a un 52%. En general, las personas encuestadas respondieron correctamente a ejercicios matemáticos simples, pero al presentarles casos más complejos, que incorporaron conceptos como tasa de interés o inflación, el porcentaje que respondió correctamente disminuyó drásticamente.

El estudio, también abordó temáticas como la planificación y manejo de las finanzas y el presupuesto, las metas financieras de las personas, los planes de jubilación, cómo llegan los costarricenses a fin de mes, la selección y uso de los productos financieros y las actitudes y comportamientos hacia el dinero.

Otros datos relevantes del estudio que destacaron desde la OCF fueron que:

  • El 85% considera que el ingreso de su hogar es regular y estable, pero ante una emergencia, para el 41% de las personas sería muy difícil conseguir al menos 400.000 colones, y acudirían principalmente a los ahorros y préstamos con familia y amigos para afrontar la emergencia.
  • Respecto a la planificación, manejo de las finanzas y el presupuesto, el 69% guarda dinero para pagar facturas aparte de los gastos diarios, el 61% crea un plan para manejar sus ingresos y gastos y el 60% anota recibos por vencer para estar seguro de no olvidarlos.
  • Ante el manejo de gastos imprevistos, el 45% consideró que podría cubrir hoy algún imprevisto equivalente a su ingreso mensual personal sin tener que pedir un crédito o ayuda a familiares y amigos. Si dicha situación se hubiera presentado en diciembre del 2019 previo a la pandemia por el COVID-19, el resultado hubiera sido ligeramente superior (48%).
  • Cuatro de cada diez afirmaron tener una meta financiera por la que ahorran y lo hacen principalmente para la compra de vivienda o terreno. Asimismo, el ahorro o el recorte de gastos son las principales acciones que implementan para conseguir el deseado objetivo financiero.
  • Sobre el plan de jubilación, el 37% se siente seguro sobre el plan que tiene y un 29% señala que seguir trabajando es el principal recurso para obtenerla.

Además, desde la OCF señalaron que las personas afirman tener un conocimiento alto sobre los productos financieros, principalmente de aquellos que ofrece el sistema financiero nacional. El más conocido es la cuenta de ahorro, ya que el 70% de los consultados tiene conocimiento de ella. Cabe destacar que, según la encuesta, el costarricense muestra cierta reticencia para realizar transacciones financieras digitales, ya que solo el 19% afirmó haber hecho alguna en el último año y primordialmente fue abrir una cuenta de ahorros o depósito a plazo completamente en línea.