Por Estefanía Angulo Mendoza – Estudiante de la carrera de Seguridad Laboral y Ambiental
El uso inadecuado de productos químicos está afectando a los monos congos o aulladores, en Costa Rica, pues actualmente hay 23 monos que se han identificado con manchas amarillas en su cuerpo. ¿Cuál es el misterio de los monos de Costa Rica que se están volviendo amarillos? En este artículo abordaré el tema y expondré investigaciones de apoyo.
Hace aproximadamente 9 años, en Costa Rica, algunos investigadores empezaron a observar una extraña decoloración en el pelaje de los monos aulladores y desde el año 2013, la frecuencia de la coloración amarillenta ha ido aumentando y cada vez se observa más en los animales, con casos identificados en las zonas de Sarapiquí, San Carlos y Limón. Según Gustavo Gutiérrez (biólogo genetista e investigador de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica), tras el análisis de esta decoloración, menciona que una posible causa pueden ser lugares donde se encuentran sistemas de monocultivo, ya que ahí de alguna manera contaminan sus alimentos vegetales que son su dieta natural, dado que estos animalitos comen hojas, tallos y frutos. La ingesta de estos alimentos se cree que es la causa principal para su cambio de color; otra fuente de exposición es la cercanía a las áreas de cultivo, donde se utiliza un químico que puede viajar por medio del viento y contaminar las aguas que estos animales ingieren.
Es importante mencionar que esta suposición se determina tras un análisis de la pigmentación en muestras de pelo de los animales, donde se identificó que la eumelanina, la cual corresponde a la pigmentación oscura de los animales, incorporó grandes cantidades de azufre (Chacón, 2019). No obstante, aunque no se han comprobado las causas de este acontecimiento, las investigaciones señalan que es causado por un agroquímico alto en azufre que es utilizado en los cultivos. Esta situación puede traer diferentes consecuencias tanto para los primates como para el medio ambiente; la decoloración en el pelaje representa, principalmente, una amenaza potencial para la especie, ya que esto hace que sean más visibles para sus depredadores, por estar sin camuflaje en su entorno, y la parte ambiental identifica por el momento algunas repercusiones en la flora, ya que este químico puede afectar su desarrollo.
En conclusión, en este artículo se trató de abordar el tema sobre el cambio que están sufriendo los monos aulladores en la actualidad, por el mal uso de pesticidas con gran cantidad de azufre, aunque no se tienen claros los efectos adversos que pueden provocar en la salud de las especies; no obstante, los productos químicos están afectando el medio ambiente, ya que según un investigador "las observaciones del uso de agentes químicos son más frecuentes en torno a plantaciones de banano, piñas o palma" (Martins, 2018, sección Agricultura, párr. 4), ya que en Costa Rica en los últimos años se ha aumentado el uso de pesticidas en muchas regiones. Ante esta situación tan alarmante, se hace un llamado a un cambio en la manipulación de productos químicos, a fin de proteger la vida de estos animales y a todos los que se encuentren expuestos.
MOXIE es el Canal de ULACIT (www.ulacit.ac.cr), producido por y para los estudiantes universitarios, en alianza con el medio periodístico independiente Delfino.cr, con el propósito de brindarles un espacio para generar y difundir sus ideas. Se llama Moxie - que en inglés urbano significa tener la capacidad de enfrentar las dificultades con inteligencia, audacia y valentía - en honor a nuestros alumnos, cuyo “moxie” los caracteriza.
Referencias bibliográficas:
-
Chacón, D. (2019). El misterio de los monos amarillos. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/05/07/el-misterio-de-los-monos-amarillos.html
-
Martins, A. (2018). El misterio de los monos de Costa Rica que se están volviendo amarillos. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46539994