Consejo Nacional de Salarios se encuentra negociando ajuste que rige a partir de enero 2024.
Este miércoles el sector patronal, representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), presentó al Consejo Nacional de Salarios (CNS) su propuesta de ajuste de salarios mínimos para el 2024. La propuesta base de negociación es que el ajuste sea entre el 0 y el 0,36%, general para todos los salarios mínimos del sector privado.
Adicionalmente, los representantes del sector empresarial propusieron para la negociación que “se respeten los acuerdos anteriores en cuanto a los aumentos adicionales para las personas trabajadoras domésticas y para las categorías de trabajador semicalificado, Trabajo por Jornada y Trabajador Especializado”.
Dato D+: El ajuste salarial que aprueba el Consejo Nacional de Salarios es de acatamiento obligatorio únicamente para todos los puestos cuya remuneración quede por debajo del nuevo salario mínimo fijado según su categoría.
Desde el lunes de esta semana el CNS inició el período de audiencias para la revisión de los salarios mínimos del sector privado. Ese día la representación del sector de trabajadores propuso un aumento de entre 1,86% —presentada por la Central del Movimiento de Trabajadores (CMCT); Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) y Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO)— y un 4,8% —propuesto por la Central General de Trabajadores–. Por su parte la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria solicitó una metodología nueva para el sector agroindustrial.
El próximo lunes 23 de octubre le corresponderá a la representación gubernamental hacer su propuesta para el ajuste salarial al sector privado.
El Consejo Nacional de Salarios, tiene programado el 25 de octubre como fecha para la sesión para la fijación del ajuste en los salarios que entrará a regir el 1 de enero de 2024 para los salarios mínimos del sector privado.
El CNS es el máximo órgano de fijación salarial para el sector privado en el país y es de conformación tripartita con representación igualitaria de los sectores laboral, patronal y gubernamental, y actualmente está integrado por:
- Sector Estatal: Eduardo Prado Zúñiga, José Joaquín Arguedas Herrera y Sandra Mongalo Chang, con Luis Fernando Salazar Alvarado como suplente.
- Sector de Trabajadores: Dennis Cabezas Badilla, Sandra Ríos Abarca y Edgar Morales Quesada, con Dalis Yarima Ramírez Zamora como suplente.
- Sector Patronal: Rodrigo Antonio Grijalba Mata, Marco Durante Calvo y Martín Calderón Chaves; con Frank Cerdas Núñez como suplente.