Este artículo de opinión no es una crítica hacia los jueces o el sistema procesal penal costarricense, simplemente una reflexión sobre la importancia de lo que en este se habla.

La presunción de inocencia es uno de los principios fundamentales del sistema procesal penal en todo el mundo. Este principio establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y es una garantía esencial para proteger los derechos de los acusados y evitar condenas injustas.

Actualmente son varias las obras literarias que se enfrascan en el análisis de la “Presunción de inocencia, verdad y objetividad”, explorando la importancia de este principio en el proceso penal y cómo se relaciona con la verdad y la objetividad, por lo que evidentemente son muchas las obras que destacan la presunción de inocencia como uno de los principios básicos del proceso penal en la mayoría de los sistemas procesales de nuestro entorno. Puede verse como uno de los ejes centrales sobre el que descansa la prueba penal en conjunto con la averiguación real de los hechos (búsqueda de la verdad) y está considerada como una garantía procesal que, al menos en Costa Rica, desde el momento en que se encuentra recogida en el artículo 9 del Código Procesal Penal, es un derecho fundamental que vincula a todos los poderes públicos.

Uno de los puntos más interesantes y rebatidos cuando se habla sobre presunción de inocencia es la discusión sobre la relación entre la presunción de inocencia y la verdad. La presunción de inocencia es esencial para garantizar que la verdad se descubra de manera objetiva y justa en el proceso penal. Sin embargo, también hay que recordar que la búsqueda de la verdad no siempre es fácil y que hay muchos factores que pueden influir en la percepción de los hechos.

Asimismo, es importante enfatizar en que los jueces tengan sólidos conocimientos en lógica y epistemología. La formación de los juristas en general, y de los jueces en particular, debería prestar más atención a estos temas para garantizar que los procesos judiciales sean justos y objetivos.

Otro punto importante que se debe abordar al hablar sobre estos temas es la necesidad de que la actividad probatoria cumpla con los requisitos necesarios para que la presunción de inocencia pueda servir de base a una sentencia condenatoria; de modo que la actividad probatoria debe ser objetiva, imparcial y estar basada en pruebas sólidas y fiables, tal y como reza actualmente la legislación penal costarricense.

En mi opinión, enfatizar, conocer y estudiar sobre la presunción de inocencia, la verdad y la objetividad es esencial para cualquier persona interesada en el sistema procesal penal y los derechos humanos.

La presunción de inocencia como un principio fundamental que debe ser protegido y respetado en todo momento, y, como dije anteriormente, son varias las obras literarias que ofrecen una visión profunda y reflexiva sobre su importancia y su relación con la verdad y la objetividad. Sobremanera, es importante destacar que la presunción de inocencia no significa que los acusados sean inocentes en todos los casos, simplemente significa que se les debe tratar como inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

Este principio es esencial para garantizar que las personas acusadas tengan un juicio justo y que no sean condenados injustamente. Por lo que, a mi parecer, y tal y como reza la ley, los jueces irrestrictamente deberán ser imparciales y objetivos en el proceso penal; los jueces deben ser capaces de evaluar las pruebas de manera objetiva y tomar decisiones basadas en la evidencia, no en prejuicios o suposiciones.

Por lo que, de igual manera, resulta importante enfatizar en la formación de los jueces en lógica y epistemología, aspectos esenciales para garantizar que puedan cumplir con esta responsabilidad de manera efectiva.

La presunción de inocencia es un derecho fundamental que debe ser protegido y respetado en todo momento para garantizar que los acusados tengan un juicio justo y que la verdad se descubra de manera objetiva y justa sin incurrir en injusticias.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.