Desaceleración de regímenes especiales fue contenida por crecimiento interno.

El Banco Central de Costa Rica presentó los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondientes a julio del 2023, los cuales registran un incremento interanual de la economía del 6,3%, lo que representa una aceleración de 3 puntos porcentuales (p.p.) con respecto al mismo periodo del año anterior y una caída de 0,1 p.p. en comparación al mes anterior.

Dato D+: El IMAE es un indicador mensual que se utiliza para dar seguimiento en el corto plazo al volumen de la producción de bienes y servicios en la economía. La variación interanual del IMAE compara el crecimiento o decrecimiento del indicador con relación al mismo mes del año anterior.

Desde el Banco Central destacaron que en julio la producción de las empresas del régimen definitivo creció 4,2 %, y lleva todo el año en aceleración, aunque con comportamiento disímil por industria.

Mientras que en el caso de la producción de los regímenes especiales, si bien continúa con significativos crecimientos; en julio alcanzó 18,6% interanualmente lo cual supera en 8,4 p.p. al del mismo periodo del año previo, pero es una desaceleración de 3,9 p.p. en comparación con el mes anterior, lo cual para el Central “se asocia a los altos crecimientos observados a partir del segundo semestre del año anterior, lo cual sugiere que los crecimientos extraordinarios tienden a moderarse”.

El Central destacó que en el sector agrícola registró un crecimiento interanual a julio del 1,9%, el cual se explica en mejores condiciones climáticas de la época lluviosa favorables para la producción de banano así como una caída en insumos (como los fertilizantes) y un aumento en la demanda externa de banano, raíces, tubérculos y hortalizas.

Desde el BCCR también señalaron que “la presencia de plagas como la hormiga loca ha afectado diferentes grupos de la industria agropecuaria como el cultivo de la caña de azúcar, el café, plantas ornamentales y la cría de especies animales como aves y ganado”.

En el sector de manufactura el crecimiento fue de 7,9%, que según el Central se dio “como consecuencia del impulso de la demanda externa por productos de los regímenes especiales, cuyo aumento (20,6%) complementó el leve crecimiento de la producción en las empresas del régimen definitivo (0,7%)”.

Para el sector construcción se registró un crecimiento por cuarto mes consecutivo, en esta ocasión fue de 22,7%, y que es en parte resultado de mejoras en el entorno, especialmente la caída de precios de materiales de construcción con respecto a meses anteriores. La construcción con destino privado creció 25,3%, mientras que la de destino público creció 0,8%.

En cuanto a las actividades de comercio y reparación de vehículos el crecimiento global fue de 2,5%, impulsado por la venta de vehículos, que creció un 21,4%, y la comercialización de productos farmacéuticos, que creció un 3,0%, aunque casi todo el sector tuvo una desaceleración con relación al año anterior, excepto la venta de Aparatos eléctricos y del hogar, que pasó de -5% el año anterior a 1% en esta ocasión.

Por último, el conjunto de las actividades de servicios creció de forma interanual 4,6%, “fundamentalmente por las actividades profesionales, hoteles y restaurantes, así como transporte y almacenamiento”, mientras que las exportaciones de los regímenes especiales que impulsaron la producción de la categoría de servicios profesionales crecieron un 12,3%.