La variación acumulada a julio del 2023 fue de -1.7%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a julio 2023, los cuales reflejan una deflación interanual del 2.9%, manteniéndose la tendencia a la baja que inició desde setiembre del año anterior.
Dato D+: La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, se presenta cuando la variación en los precios entre dos momentos es negativa.
Durante el 2022 la inflación llegó a su punto más alto en 13 años en agosto (12,13%), pero desde entonces comenzó a caer paulatinamente, tendencia que se mantiene actualmente. Al mes de julio de este 2023 se registra una deflación acumulada del 1,7%.
Con los resultados del IPC al mes de julio, la inflación interanual se mantiene por tercer mes consecutivo por debajo del rango meta definido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), que es de entre 2 y 4%.
Según la información brindada por el INEC, de los 289 bienes y servicios que integran el índice de precios, el 39% bajó de precio, el 44% aumentó y el 17% no presentó variación.
Los bienes y servicios que mostraron mayor efecto al alza en la variación mensual del índice fueron la telefonía móvil (+5,21%), la electricidad (+2,83%) y el papel higiénico (+2,84%).
Por otra parte, el precio de los servicios de paquetes turísticos al extranjero (-13,60%), la gasolina (-2,49%) y los boletos aéreos (-12,66%) fueron los que tuvieron el mayor efecto a la baja en la variación mensual del índice.
Bienes y servicios con mayor efecto en la variación mensual, IPC julio 2023
Al observar las trece divisiones de bienes y servicios del IPC, el INEC destacó que durante el mes de julio seis presentaron aumentos en sus precios, siendo las variaciones más significativas para Servicios de información y comunicación (+2,41%); las otras cinco divisiones tuvieron aumentos inferiores al 0,2%. Mientras que de las seis divisiones que redujeron sus precios la de Recreación, deporte y cultura (-2,81%) y la de Transporte (-1.48%) fueron las que más decrecieron, mientras que las demás registraron caídas menores al 1%, y la división de Educación no tuvo cambio.