Este es el contenido curado de los acontecimientos diarios más relevantes alrededor del mundo.

  1. Condenan  a 10 años de cárcel por lavado de dinero al expresidente panameño Ricardo Martinelli.
  2. Cumbre UE-CELAC concluye con condena a Rusia y la aprobación de acuerdos comerciales.
  3. Protestas en Israel siguen sumando manifestantes en todo el país.

Gracias por formar parte del Reporte Internacional, mi nombre es Beatriz Sánchez Jarquin  y hoy miércoles 19 de julio les traemos nuevamente las noticias más relevantes alrededor del mundo, arrancamos. 

1.

Condenan  a 10 años de cárcel por lavado de dinero al expresidente panameño Ricardo Martinelli 

El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) fue encontrado culpable de blanqueo de capitales por la compra de una editorial de medios durante su mandato y condenado este martes 18 de julio  a 10 años y 6 meses de prisión y a una multa de más de 19 millones de dólares. 

Así lo indica la sentencia de la jueza liquidadora de Causas Penales Baloísa Marquínez, la cual señala que: 

Ricardo Alberto Martinelli Berrocal (…) lo condena a la pena de 128 meses de prisión y el pago de una multa por la suma total de 19.221.600,48 dólares”.

El exmandatario de 71 años y quien tenía aspiraciones de volver a la Presidencia de Panamá en 2024 con  su partido Realizando Metas (RM) , ha sido condenado por blanqueo de los fondos (artículo 254 del Código Penal), que utilizó para comprar acciones de la Editora Panamá América.

Recordemos que esta investigación denominada “New Business”,  arrancó durante el 2017, tres años después de que Martinelli dejará la presidencia. 

Tanto Martinelli como otra docena de acusados se valieron de una red de sociedades y testaferros para simular negocios que los llevaron a  desviar dinero público. Sin embargo, solo el expresidente y otras cuatro personas han sido condenadas por este caso. 

Este no es el único caso contra el exmandatario, recordemos que aún le queda enfrentar este año otro juicio por los supuestos sobornos que habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht. 

Por su parte, Martinelli ha calificado como "juicio político amañado" el proceso en su contra y asegura que se trata de una "persecución política" para evitar que pueda presentarse como candidato a las elecciones presidenciales de 2024. 

Así lo indicó en su más reciente declaración: 

Aquí hay personas que están haciendo lo indecible, violando la ley, violando la Constitución y violando el sistema judicial con el solo fin de tratar de inhabilitarme a mí políticamente”.

https://twitter.com/rmartinelli/status/1681446560448806919?s=20

A pesar de la condena, los abogados defensores del expresidente, indicaron que buscarán apelar la sentencia en el Segundo Tribunal de Justicia y en caso de que el nuevo fallo les sea contrario, aún podrían invocar un recurso de casación.

Hasta que no sea firme, Martinelli, quién ha llegado a ser el favorito en algunos sondeos, podría participar en las presidenciales previstas para mayo de 2024.

En resumen: Declaran culpable al expresidente Ricardo Martinelli por el delito de blanqueo de capitales por la compra de una editorial de medios durante su mandato. Martinelli fue condenado este martes 18 de julio  a 10 años y 6 meses de prisión, mientras sus abogados indicaron que buscarán apelar esta sentencia. 

 

2.

Cumbre UE-CELAC concluye con la declaración contra la guerra en Ucrania y la aprobación de acuerdos comerciales 

Este 18 de julio concluyó en Bruselas, la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), luego de 8 largos años de no realizarse un encuentro de este tipo. 

La reunión acordó aprobar la resolución de condena moderada contra Rusia por invadir Ucrania, una decisión que no contó con el respaldo de Nicaragua y que debió ser sometida a  cambios en la redacción del texto por solicitud de Cuba y Venezuela. 

En uno de los párrafos de la declaración se lee: 

Expresamos nuestra profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania, que continúa causando un inmenso sufrimiento humano y está exacerbando las fragilidades existentes en la economía mundial, restringiendo el crecimiento, aumentando la inflación, interrumpiendo las cadenas de suministro, aumentando la inseguridad energética y alimentaria y elevando los riesgos para la estabilidad financiera”. 

Además, por diferencias muy marcadas, el manuscrito se limitó a referirse a "posiciones nacionales específicas" de los países representados en la cumbre. 

Otro de los puntos que tomó fuerza, fue la ratificación a final de año, del acuerdo comercial pendiente de la UE con Mercosur. Esta noticia se dio a conocer mediante un comunicado difundido por la Comisión Europea, en el que indica que ambos bloques resolverán todas las cuestiones pendientes de conformidad con las prioridades y preocupaciones de cada parte antes de que finalice el 2023. 

La ratificación de este pacto de asociación dependerá ahora de que las dos partes acuerden un anexo que recalque los compromisos climáticos y la prevención de la deforestación.

En resumen: Este 18 de julio concluyó la cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. La reunión acordó aprobar la resolución de condena moderada contra Rusia por invadir Ucrania, una decisión que no contó con el respaldo de Nicaragua y que debió ser sometida a  cambios en la redacción del texto por solicitud de Cuba y Venezuela. En la cumbre,  la Unión Europea también prometió ratificar a final de año el acuerdo comercial pendiente con Mercosur. 

 

3.

Protestas en Israel siguen sumando manifestantes en todo el país 

Las protestas en contra de la reforma judicial continúan en aumento en Israel.  La Policía de ha confirmado esta semana la detención de más de 40 manifestantes que se niegan a promover la decisión del Gobierno de Benjamin Netanyahu

 porque la consideran como un ataque al equilibrio de poderes en Israel.

Los manifestantes, muchos de ellos reservistas, formaron cadenas humanas y bloquearon una de las entradas a la Kirya, el cuartel general del ejército israelí en el centro de Tel Aviv.

Además, para llamar la atención del Primer Ministro y sus aliados, en las calles se están utilizando bombas de humo, tocando tambores y coreando lemas, además de mostrar carteles con las frases “Salven nuestro país de startups” y “La dictadura matará la economía”.

Otros han decidido protestar ante la sede de Histadrut, el mayor sindicato israelí, exigiendo a la organización que convoque una huelga general, una medida que podría paralizar la economía del país.

El proyecto de ley que se tramita esta semana en el parlamento, eliminaría la capacidad del Tribunal Supremo para anular decisiones gubernamentales que considere poco razonables. 

Netanyahu y sus aliados sostienen que las medidas son necesarias para frenar a un Tribunal Supremo demasiado activista formado por jueces no elegidos en las urnas. 

Sin embargo, los críticos afirman que la reforma concentrará el poder en manos del mandatario y sus colaboradores, lo que dará como resultado el desarme del sistema de controles y equilibrios del país.

En resumen: Las protestas en contra de la reforma judicial continúan en aumento. La Policía de ha confirmado esta semana la detención de más de 40 manifestantes que se niegan a promover la decisión del Gobierno de Benjamin Netanyahu

 porque la consideran como un ataque al equilibrio de poderes en Israel. 

4.

Radar:

—Honduras: País suspende toque de queda decretado a fines de junio.

—Perú: Boluarte califica las protestas  en el país como "una amenaza a la democracia".

—Bélgica: Petro, Macron, Lula y Fernández se reúnen en Bruselas con el Gobierno venezolano y la oposición.

—Estados Unidos: Trump dice que un fiscal le notificó que es investigado por el asalto al Capitolio.

—Colombia: Al menos 14 muertos y varios desaparecidos por una avalancha en Cundinamarca.

—Corea del Norte: Un soldado estadounidense es detenido en Corea del Norte tras cruzar la frontera deliberadamente.

—Reino Unido: La ONU critica la nueva ley de inmigración del Reino Unido por su desprotección de los refugiados.

—El Salvador: Bukele nombra a nuevo ministro de Hacienda interino en el país.

—Rusia: País bombardea Odesa en "represalia" al ataque contra el puente de Crimea.

—Corea del Sur: Al menos 43 fallecidos por las lluvias torrenciales en Corea del Sur que aún no dan tregua.

 

5.

Botonetas:

#Crisis Climática: Olas de calor y su ardiente pronóstico para Latinoamérica.

#Salud y Nutrición: Reducir el consumo de ultraprocesados ayuda a mejorar la sostenibilidad medioambiental.

#Tecnología: Twitter perdió la mitad de sus ingresos por publicidad desde que Elon Musk la compró.

¡Gracias por acompañarnos en una entrega más del acontecer internacional, nos vemos  mañana en Delfino.cr