Uccaep propuso incluir la exploración y explotación de petróleo y gas como política energética en el país.

Varias organizaciones de la sociedad civil de Costa Rica cuestionaron los argumentos de la propuesta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) de incluir la exploración y explotación de petróleo y gas como política energética en el país. 

En una carta abierta dirigida a los empresarios, argumentaron que la inclusión de los combustibles fósiles presenta varios riesgos para la biodiversidad y la reputación que el país se ha formado en conservación. 

El documento, firmado por #CRLibreDePerforación, OneSea.org, Green Wolf Costa Rica, Mar Viva y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, enumeró siete aspectos que consideran cruciales para posicionarse en contra de la propuesta:

 Riesgos productivos

Cuestionaron que en el país no se ha esclarecido si la extracción de gas y petróleo es viable.

Si bien se han encontrado muestras de gas y petróleo, no se han podido identificar reservas viables ni comerciales".

Para las organizaciones ambientalistas la decisión embarcaría a Costa Rica a emprender en un negocio incierto, "con una larga y empinada cuesta de aprendizaje, con poca experiencia y en un mercado mundial lleno de reservas probadas".

Riesgos de mercado

Al respecto, puntualizaron que la demanda de petróleo y gas fósil de Costa Rica es pequeña para la escala de costos de este tipo de proyectos, lo que significa que la viabilidad y la rentabilidad dependerían del mercado internacional, el cual se caracteriza por una alta volatilidad de precios, con frecuentes conflictos entre países con  poder y además controlado por un oligopolio disfuncional.

Los países con infraestructura existente y reservas probadas abundantes - sobre todo en la Cuenca del Caribe - van a luchar por darle acceso a su propia industria". 

Advirtieron que la competencia será dura y Costa Rica inicia el camino tarde, sin experiencia y con reservas inciertas.

Riesgos financieros

En lo económico, detallaron que para la perforación y potencial extracción, el país deberá invertir cientos de millones de dólares para lanzar desde cero una industria que a nivel global viene de bajada.

Para las organizaciones si la perforación es hecha por una compañía privada la situación es igual de incierta: la tendencia global es que el sector financiero (bancos, fondos de inversión y pensiones) se está alejando del financiamiento de proyectos de hidrocarburos e invirtiendo en renovables.

Para atraer a una compañía petrolera, el país tendría que darles condiciones tan favorables que disminuirían en mucho las supuestas ganancias del Estado. Tampoco debemos olvidar el riesgo de que esas inversiones terminen siendo activos varados.

Además, indicaron que los estimados de reservas en Costa Rica son mucho menores que las reservas ya probadas de Venezuela, Estados Unidos, Guyana, Brasil y México, que pueden ser directos competidores en este mercado.

Riesgos sociales y políticos

Las ONG hicieron hincapié en que la  mayoría de los países donde el Estado extrae hidrocarburos se caracterizan por una alta corrupción y una distribución desigual de beneficios. Esto podría desencadenar descontento social y conflictos, especialmente en las zonas productoras, que en Costa Rica, son algunas de las que presentan mayores índices de vulnerabilidad social y criminalidad.

Riesgos ambientales

"No hay extracción de petróleo ni de gas limpia y siempre hay riesgos de derrames, contaminación de fuentes de agua y pérdida de cobertura boscosa", afirmaron. Ejemplificaron que incluso en un país como Noruega hay accidentes, que son limpiados rápidamente gracias a que el Estado dedica muchos fondos a un equipo de atención de emergencias.

El gas es en su mayoría metano, es un gas más contaminante que el CO2 y siempre conlleva riesgos de fuga, tanto en la producción como durante el transporte, según refutaron.

Riesgos de litigio

Expusieron que la industria petrolera se arriesga a altos riesgos legales por los daños que puede causar a personas y el ambiente. Añadieron que están las demandas de socios y las demandas contra los Estados por parte de sus habitantes, muy comunes hoy en día en toda Latinoamérica.

Riesgo reputacional

Como último punto, argumentaron que el modelo de desarrollo costarricense, y su marca país, está centrada en el capital humano y el capital natural.

Empresas y turistas llegan a Costa Rica atraídos por la promesa de desarrollo en armonía con la naturaleza en un marco de paz y estabilidad institucional".

Por tanto, consideraron que la exploración de gas y petróleo en mar y tierra  es incoherente.

Costa Rica podría enfrentar altos costos reputacionales y la consecuente caída del sector turismo y de la inversión extranjera que quiere asociar su proceso productivo a los valores sostenibles que el país históricamente ha representado".

El grupo ecologista Bloque Verde, también se pronunció sobre la iniciativa de Uccaep y expresaron que  "evidencia la atrasada mentalidad de una generación empresarial anclada en desangrar a la tierra y los seres humanos para hacer dinero". 

Señalaron que, mientras las nuevas generaciones luchan contra los abusos al ambiente, "otros -los que ya vivieron la mayoría de su vida- quieren precipitar la debacle climática del planeta al insistir en reactivar la explotación petrolera en Costa Rica".

En el pronunciamiento calificaron la propuesta como añeja y cavernaria. Además, agregaron que de concretarse, sería una lápida a la inspiración que ha generado el país a nivel internacional en ser libre de este tipo de extractivismos.