La Comisión Especial de la Asamblea Legislativa que estudia la reforma al artículo 158 de la Constitución Política para limitar la reelección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia avaló este miércoles, por mayoría, el texto de la modificación que será enviado al Plenario para su respectiva discusión.
Se trata del expediente 21.612 denominado "Reforma constitucional para la elección y reelección de magistrados propietarios y suplentes de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica", planteado por congresistas del anterior periodo constitucional que, originalmente, limitaba la reelección de los magistrados judiciales a una vez (para 16 años en total en el cargo) si reunía 38 votos a favor de mantenerse en el puesto, contrario a la regla actual en la que la reelección es a perpetuidad a menos que 38 congresistas voten en contra.
La anterior Asamblea Legislativa, a última hora, había llegado al consenso de limitar la reelección de magistrados a dos veces (para un total de 24 años en el cargo) y mantener la regla de que se necesiten 38 votos para destituir; sin embargo el actual Congreso desechó esa propuesta y analizó una propia.
Tras varias semanas de audiencias y deliberación, una mayoría del foro legislativo optó por limitar a una sola la reelección de los magistrados del Poder Judicial, y mantener la regla constitucional actual de que esa reelección se llevará a cabo a menos que 38 congresistas se unan y voten en su contra.
Votaron a favor la presidenta de la Comisión, Kattia Cambronero Aguiluz del Liberal Progresista; el secretario Leslye Bojorges León de la Unidad Social Cristiana; la oficialista Pilar Cisneros Gallo y el liberacionista Gilbert Jiménez Siles.
Solo el frenteamplista Jonathan Acuña Soto votó en contra mientras que la liberacionista Dinorah Barquero Barquero y la representante de Nueva República, Gloria Navas Montero estuvieron ausentes.
Acuña Soto afirmó que lo que existe es un problema de base en el proceso de elección de los magistrados judiciales, por la injerencia y carácter político que tiene ese proceso; y que organizaciones como ACOJUD, la Procuraduría General de la República y el Foro de la Justicia expresaron su oposición a la iniciativa; por lo que la votaba en contra ya que limitar la reelección de los magistrados solo aumentaría la cantidad de elecciones que haya que hacer y, por ende, se replicarían los problemas que tiene actualmente el problema de elección, cosa que debería corregirse primero.
Cisneros Gallo afirmó que eliminar del todo la reelección de magistrados era la mejor opción para impedir la injerencia política en las decisiones de los magistrados; y afirmó que ahora deben limitarse al máximo las labores administrativas de los magistrados pues eso les consume tiempo que deberían destinar a impartir justicia, así como regular la influencia de los letrados en la toma de decisiones.
Bojorges León afirmó que se debería pasar a 10 o 15 años con una sola magistratura, sin posibilidad de reelección, pero que ese no era el tema que estaba estudiando la comisión; y reconoció que sería un error revertir la regla de que se necesiten 38 votos en contra a que se necesiten 38 votos a favor, pues aumentaría la necesidad de lobby del magistrado para ser reelecto y por ende, minaría la independencia judicial.
Finalmente, la diputada Cambronero Aguiluz afirmó que la propuesta adoptada este miércoles era de respeto a los Constituyentes de 1949 y que limitar la reelección de magistrados ayudaría a renovar el pensamiento jurídico pues criticó que muchas veces las sentencias son copias de otras; de modo que 16 años de magistratura le parecía un plazo suficiente.