El 29 de abril del año en curso, la Universidad de Costa Rica (UCR) anunció que más de 60 estudiantes podrán graduarse de la carrera de Marina Civil en la Sede del Caribe, luego de haber recibido su homologación “provisional” de parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Aunque en cierta forma va a permitir que los estudiantes se gradúen, Costa Rica no es parte de la “lista blanca” de países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) —según consta en su circular MSC.1/Circ. 1163/ Rev. 13— por lo que, de momento, la homologación “provisional” de los títulos de esta carrera no tiene la suficiente competencia probada a nivel internacional; lo que para sus estudiantes, al estudiar una carrera con proyección internacional; representa un gran reto de muchos años más por superar.
Pienso (por ejemplo) a cuál marino elegiría una compañía naviera de entre uno graduado y con certificaciones panameñas —que es nuestro ejemplo más cercano y el país con la mayor flota a nivel mundial— vs. otro graduado y con certificaciones costarricenses; ya nos podremos imaginar el final. Los países miembros de la lista blanca tienen la potestad de incluir en sus políticas la no aceptación en sus buques de marinos con certificados emitidos por otros países que no estén presentes en la misma lista, sin que eso resulte discriminatorio; tal y como indica la misma OMI.
Es importante considerar que la “lista blanca” de la OMI distingue a los países que han establecido un cumplimiento pleno (no parcial ni provisional) del Convenio Internacional STCW sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente de mar (Ley N.° 9418 en nuestro país). Un país, aun siendo miembro de la OMI y adoptante del convenio STCW; no necesariamente forma parte de la lista blanca de dicha organización. Los criterios de cumplimiento para que un país sea incluido en la lista blanca de la OMI son el contar con sistemas adecuados de emisión de licencias a la gente de mar, la adecuada supervisión de sus centros de formación marítima (como la UCR y eventualmente el INA); procesos adecuados para la revalidación de certificados STCW, para el control del estado de abanderamiento (o pabellón) de flotas de buques y para la inspección de buques extranjeros realizada por las autoridades del Estado rector de los puertos.
Considero que, una de las necesidades más urgentes es que la UCR agilice el proceso de homologación total de la carrera de Marina Civil ante el MOPT. Igualmente, necesitan definir procedimientos adecuados para impartir los cursos requeridos por el convenio STCW, emitir los certificados respectivos y mantener un registro de ellos en coordinación con el MOPT. El país en general mediante la autoridad marítima (incluida la UCR como centro de formación) deben asegurarse de ejercer de manera pronta todos los esfuerzos posibles para que no solamente se implemente adecuadamente lo establecido en el convenio STCW, sino que para procurar además que el país esté en la "lista blanca" de la OMI (que es muy considerada dentro del gremio marítimo por las compañías navieras, sus representantes legales, agencias armadoras de buques, inspectorías y demás gente de mar interesada).
Aunque sí es posible que los graduados de Marina Civil trabajen en Costa Rica —que ni siquiera que tiene una flota mercante definida como en otros países— muy difícilmente podrán hacerlo en buques internacionales, que es la salida profesional de la carrera y por la cual se matricularon en ella; si no lo hacen con documentos emitidos por un país y un centro de formación marítima que esté en la lista blanca de la OMI (lo cual implica un costo extra de hasta $300 USD —en mi experiencia personal con documentos hondureños— sin incluir viáticos, en el que cada interesado deberá incurrir por cuenta propia).
Por otra parte, otro de los grandes pendientes de la UCR es el reconocimiento de los estudiantes de Marina Civil como ingenieros, quienes se matricularon originalmente en una carrera de ingeniería (sea en el énfasis de Ingeniería Náutica, Ingeniería Marina o Ingeniería Radioelectrónica) con asignaturas de cualquier otro plan de estudios de ingeniería (como cálculos I, II y II; Física I y II; Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales), que hasta el momento no es reconocida como tal ni siquiera dentro de la misma institución; y así mismo la incorporación de la carrera en algún colegio profesional: incluso, puestos "de tierra" en el mismo MOPT como los de Especialidad de Gestión Marítima, Seguridad y Navegación, que requiere grados como el de Marina Civil; exigen la incorporación a algún colegio profesional.
Lo oportuno sería que los estudiantes de Marina Civil no solamente puedan "graduarse y tener un título", sino que tengan la oportunidad de contar además con salidas y opciones profesionales efectivas que se adecúen a su preparación; diez largos años de espera y calvarios (que aún continúan) lo ameritan.
Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.