El ministerio de Hacienda presentó el día de hoy el resumen de las cifras fiscales al cierre de febrero del 2022 que dejan un resultado positivo para las finanzas públicas. El gasto primario, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), se ubicó en 2,51%, lo que representa la cifra más baja desde el 2010. Adicionalmente, los datos reflejan que el gasto corriente sin intereses, como porcentaje del PIB, fue el menor desde el 2010, ubicándose en 2.36% del PIB, una reducción de 0.05 puntos porcentuales (p.p.) menores a los resultados del año pasado.

Por otro lado, en el pago de intereses a febrero se registró un monto de ₡459.162 millones (1,07% del PIB), el más alto de los últimos 17 años. De este rubro, 91,01% correspondió al pago de intereses de la deuda interna (₡417.879 millones, 0,98% del PIB) y el 8,99% a deuda externa (₡41.283 millones, 0,10% del PIB).

Al comparar el pago por intereses a febrero de cada año se observa el crecimiento exponencial que esta partida ha tenido como porcentaje del PIB desde el 2017, cuando representaba un 0.19%, mientras que a febrero de este año representaba el 1.07%. Ese pago de intereses se divide un 91.01%  (₡417.879 millones) a la deuda interna y el restante 8.99% (₡41.283 millones) va a deuda externa.

Según detalló el ministro de Hacienda, Elian Villegas Valverde, “se muestra un efectivo control del gasto público, el cual dejamos evidente con el reporte de gasto primario más bajo de los últimos 11 años a febrero 2022. Las cifras fiscales de este mes indican, de nuevo, que el proceso de ajuste fiscal está rindiendo sus frutos, pues la recuperación de los ingresos corrientes, combinada con el control de gasto, nos permite obtener balances primarios positivos y con esto contribuir a evitar una mayor acumulación de deuda pública. Mantener esta responsabilidad fiscal permitirá que dichos balances primarios positivos sean más recurrentes en el futuro, lo cual permitirá reducir el peso de la deuda pública. Esta responsabilidad fiscal fue reconocida la semana pasada en dos ocasiones, en primer lugar, por el anuncio de un nuevo acuerdo, a nivel del personal técnico, por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y en segundo, por la calificadora de riesgo Fitch Ratings, en virtud de los resultados fiscales obtenidos durante el 2021 y lo que llevamos de este 2022”.

Según señalaron desde el Ministerio de Hacienda, a febrero 2022 se registraron ingresos totales por ₡1.102.230 millones (2,58% del PIB), lo que representa un crecimiento de 20,81% con respecto al mismo periodo del 2021 (₡912.393 millones, equivalente a 2,29% del PIB). El 82,55% del incremento se explica, en mayor medida, por la recaudación de los impuestos al valor agregado (IVA), renta, único a los combustibles e ingresos no tributarios.

El resultado a febrero del 2022 arrojo un balance primario con un superávit de ₡27.088 millones (0,06% del PIB), siendo que los gastos totales sin intereses fueron ₡1.075.143 millones (2,51% del PIB). Este es el mejor resultado de balance primario que ha registrado el país desde el 2008.

Por otro lado, el resultado del balance financiero a febrero dejó un déficit de ₡432.075 millones (1,01% del PIB), a razón de que los gastos con deuda alcanzaron una cifra de ₡1.534.305 millones. Aun así, Hacienda destacó que ese déficit fue el menor al registrado el año anterior en ₡19.100 millones.

Dato D+: El balance primario es el que contempla ingresos contra gastos, sin incluir el pago de deuda. Mientras que el balance financiero es el que contempla ingresos contra gastos con el pago de deuda.

Según detallaron desde Hacienda “en los primeros dos meses del año la deuda se ha incrementado de forma nominal en ¢456.817 millones, pues a diciembre de 2021, la deuda total del Gobierno Central ascendió a ¢27.271.988 millones”. La deuda a febrero 2022 fue de ₡27.728.805 millones, lo que representa 64,79% del PIB o $42.972 millones.

La razón deuda/PIB muestra una reducción de 3,55 p.p. como proporción del PIB, como consecuencia de que el aumento nominal de la deuda acumulado en estos dos meses es inferior al aumento del PIB nominal 2022 (¢2.892.222 millones).

Por composición de la deuda, 75,34% corresponde a deuda interna y el 24,66% a deuda externa. Como proporción del PIB, el 48,81% correspondió a deuda interna y el 15,98% a deuda externa.