La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) declaró este viernes obligatoria la tercera dosis de la vacuna contra COVID-19 para los funcionarios públicos y para personas de entre 12 a 18 años no cumplidos.

Según detalló el Ministerio de Salud en un comunicado de prensa, la presencialidad escolar, la protección de menores de cinco años que aún no pueden vacunarse, la circulación incrementada de la variante Ómicron, la prevención de enfermedad grave, la estancia hospitalaria en personas no vacunadas que representa el doble que la de personas vacunadas, la tasa de mortalidad asociada a COVID-19, así como la necesidad de continuar abriendo la economía sin colapsar el sistema hospitalario y causar más mortalidad, son parte de los factores que tomó en cuenta la Comisión para tomar ese acuerdo.

"Al igual que se estableció en los acuerdos anteriores de obligatoriedad para funcionarios públicos, es responsabilidad del patrono tomar las medidas correspondientes de acuerdo con la legislación del país y la normativa institucional, en el caso de los trabajadores que no quieran vacunarse contra COVID-19", indicó Salud.

Asimismo, la Comisión tomó el acuerdo de facultar a los patronos del sector privado a establecer en sus disposiciones internas la obligatoriedad de tener la tercera dosis de la vacuna.

Al igual que ha ocurrido hasta ahora, estarán exentos de la obligatoriedad los casos de menores o funcionarios públicos o privados que tenga contraindicación médica para recibir la vacuna.

Distancia entre segunda y tercera dosis se reduce a cuatro meses

Paralelamente, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología acordó reducir a cuatro meses la espera entre la segunda y la tercera dosis de la vacuna contra COVID-19.

Según Salud, la medida se tomó por la situación epidemiológica del país, la disponibilidad de dosis y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La medida aplicará para la población mayor de 12 años. Aquellos de entre 12 a menos de 18 años recibirán el refuerzo con la vacuna de Pfizer; mientras que las personas mayores de 18 años podrán aplicarse Pfizer o Moderna. 

La Comisión también avaló habilitar la vacunación con terceras dosis a población migrante residente en el país en condición irregular.