El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional “Construyendo una Ruta Común hacia el 2030” (ENCORU 2021). En ella se detallaron de valoración pública del sistema democrático, instituciones, rol del Estado, igualdad, discriminación e imaginarios políticos entorno a lo ambiental.

La encuesta se realizó a una muestra de 703 entrevistas, entre el 18 de agosto y el 22 de octubre del 2021, considerando un nivel de confianza del 95% y un error del 3,7%. La población de estudio fue todas las personas mayores de 18 años, costarricenses o residentes con más de un año de estar en el país, al momento de aplicar la entrevista, con teléfono celular activo.

El 77% de la población encuestada reconoce que la manera en cómo ejercen su voto puede mejorar las acciones en el futuro. A pesar de tener conciencia del valor de la votación, un 56,5 % mencionó que tenía poco o nada de interés en la política. Según el estudio, esa cifra puede desencadenar en que, un 70% comentaron que con los partidos políticos actuales no se sentían representados. 

Otro aspecto que destaca el estudio es que, con más del 80%, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social destacan como las instituciones que más confianza generan entre los costarricenses. El investigador y Coordinador de Proyecto Construyendo una Ruta Común al 2030, Gerald Mora Muñoz, relaciona la alta aceptación con respecto de las funciones de ambas instituciones durante el tiempo de pandemia.

 

Dentro de las instituciones que menos confianza generan a los costarricenses, con menos del 30%, están el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa.

Esta confianza deteriorada contrasta con la opinión sobre la responsabilidad que tienen las instituciones u órganos para resolver los problemas del país. En este aspecto las personas consideran a la Asamblea con un 86,3% de mucha responsabilidad. Mientras que el Ejecutivo se ubica en el segundo puesto con un 84,4%. 

En el tercer y cuarto puesto para resolver los problemas del país fueron seleccionadas las opciones "usted" y "la sociedad civil", con un 81,8% y un 80,5%. Para el Oficial de Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática del proyecto Construyendo una Ruta Común al 2030, Randall Brenes Suárez, eso resulta poderosamente llamativo. 

Debe de aprovecharse, quiere decir que hay cierta conciencia de que todas las personas tenemos que hacer algo para resolver los problemas que del país". 

La encuesta también arrojó que el 53,4% de las personas indicó que tiene mucho orgullo u orgullo de vivir en el sistema político de Costa Rica, aspecto que se refuerza con el 83,7% que indicó que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, y del 53% que indican que están satisfechas o muy satisfechas con la forma en que funciona la democracia en el país.

Sobre los principales problemas que afectan al país en la actualidad se situaron en las primera posiciones el desempleo (29,1%), el mal estado de la economía (17,8 %), la pandemia por COVID-19 (13.1%) y la corrupción (10,6 %). En este aspecto, el investigador Mora Muñoz resaltó que el informe se realizó antes de que saliera a la luz el Caso Diamante.

Más datos: 

  • La mayoría de las personas entrevistadas cree mucho en la validez de establecer procesos pacíficos para encontrar soluciones y expresarse como el diálogo (58,5%), formar comisiones con representantes de diversos sectores (56,6%), así como buscar una persona mediadora (48%). En menor medida se indicó "Unirse a huelgas", "Bloquear calles" y "tomar edificios o fábricas".

 

  • El 86% de las personas considera estar muy de acuerdo y de acuerdo que, en igualdad de condiciones, votarían de igual forma por un hombre o por una mujer para ser presidente o presidenta, diputado o diputada y alcalde o alcaldesa.

Al hacer mención de los  principales retos expuestos en el estudio, se destaca que:

  • El 95% de las personas entrevistadas indicaron que en Costa Rica no todas las personas viven bien. Al consultar por quiénes son esas personas que no viven bien, el 41% identificó principalmente a las personas de bajos recursos económicos o en pobreza extrema, así como las personas desempleadas (17,2%).
  • El 45% de las personas indicaron no tener ninguna disposición para el pago de impuestos, aunque estos sean para mejorar servicios públicos. Pero en contraposición un 41% indicó estar muy de acuerdo o de acuerdo con pagar más impuestos para mejorar programas públicos de educación y salud dirigidos a las personas más pobres del país, hecho que nos dice que las personas tienen disposición siempre y cuando se conozca el uso de dichos recursos.

Sobre este tema, el investigador Brenes Muñoz indicó que "Si profundizamos en esta situación es probable que encontremos que los impuestos dirigidos explícitamente para resolver la situación en mayor situación de pobreza, son más aceptables que otros impuestos que no tienen una finalidad muy clara". 

  • 6 de cada 10 personas afirmaron haber sido discriminadas en al menos una oportunidad, lo cual señala que este es un tema que merece mucha atención. Las razones más comunes para ser víctima de discriminación corresponden a la condición económica o social (35,6%), edad (32,4%) y sexo (20,7%).
  • Al evaluar que tan difícil es la vida para las personas en Costa Rica, se encontró que el 77% identifica que son las personas con discapacidad las que presentan mayores dificultades, seguido por ser nicaragüense o indígena (57%), LGBTI (41%), mujer (34,5%), afrodescendiente (29,5%) y joven (21,5%).

El Director de la Escuela de Estadística, Johnny Madrigal, destacó que:

Es de vital importancia contar con la aplicación de estudios de opinión que permitan mantener el pulso de la percepción y creencias de tienen las personas sobre la realidad nacional, ya que este tipo de insumos apoyan a identificar los retos que deben atenderse como país”.