La Presidencia de la República y el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) arrancaron este viernes la agenda de celebraciones y conmemoraciones que el país realizará en el marco del bicentenario de la Independencia de Costa Rica, con la promesa de que el cronograma vendrá cargado pero será austero.
Así lo afirmó el presidente Carlos Alvarado Quesada, en el primero de los actos de esta jornada, el de la develación del Acta de la Independencia Nacional que fue restaurada por un equipo de especialistas de la empresa privada, del Archivo Nacional y de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante el durante el último año y medio.
Conmemorar el Bicentenario de nuestro Independencia es celebrar que a lo largo de 200 años las y los costarricenses nos hemos dedicado a construir, en libertad, un país que hoy es ejemplo para el mundo por el compromiso de su pueblo con la democracia, la paz, la solidaridad, los derechos humanos y el ambiente”, señaló Alvarado.
El año de conmemoración del bicentenario se plantea como un programa de proyectos y actividades que se extenderá durante todo el año y que se nutrirá a partir de cuatro pilares:
- El de la Costa Rica histórica.
- El de la Costa Rica sana, pacífica y solidaria.
- El de la Costa Rica responsable con el ambiente y descarbonizada.
- El de la Costa Rica capaz, creativa y plural.
A pesar de la promesa de austeridad, ministra de Cultura, Sylvie Durán Salvatierra, señaló que "hay cientos de proyectos ya incluidos por diversas instituciones del país" que irán nutriendo el cronograma a lo largo del año porque "iniciativas de ciudadanos, gobiernos locales, organizaciones y entidad se podrán unir al festejo".
El objetivo del Ejecutivo es que los 200 años de Independencia se celebren desde una perspectiva que permita el disfrute de la ciudadanía, el favorecimiento del diálogo entre generaciones, así como el rescate de la cultura y del patrimonio.
Programa en desarrollo
Además de la promesa de austeridad, las celebraciones de bicentenario también tendrán que lidiar con las medidas y los protocolos sanitarios que se deben cumplir debido a la pandemia de COVID-19.
Si bien el el programa se irá construyendo a lo largo del año, ya se adelantó que contará con actividades en bibliotecas, conferencias, charlas, exposiciones, libros, producciones audiovisuales, investigaciones de comida tradicional y muchos proyectos más.
Entre estos destacan, por ejemplo, una moneda conmemorativa, ediciones especiales de la Junta de Protección Social y de Correos de Costa Rica, un proyecto para rescatar las recetas típicas nacionales, otro con las historias de 200 mujeres en el bicentenario, un proyecto sobre Marcus Garvey y una edición del Festival Nacional de las Artes.
Las personas, instituciones y organizaciones que gusten participar del programa, pueden enviar sus propuestas a través del sitio web de la conmemoración: https://200costarica.go.cr/
La conmemoración fue declarada de interés público y nacional a través del decreto ejecutivo N° 41909-C publicado en la Gaceta en el año 2019. Además, su curadoría se respalda a través de la Comisión de Conmemoraciones Históricas creada por ley en el año 1973.
Si desean explorar la historia del país y mantenerse al tanto de los detalles del programa de conmemoración a lo largo del año, pueden seguir la página del Facebook Costa Rica 200 años de Independencia.