El Ministerio de Hacienda de Costa Rica informó este jueves que el déficit fiscal registrado al concluir el mes de noviembre llegó a 7,7% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el equivalente a 2.68 billones de colones, y que esperan cerrar este 2020 con una cifra inferior al 9,2% del PIB en déficit que fue proyectada por última vez.

Según detalló la institución en su reporte de cifras fiscales, el gasto total del gobierno central a noviembre 2020 fue semejante al registrado en el mismo período del año anterior, lo cual cambia respecto a lo observado durante los últimos 13 años en que el gasto mostró una tasa de crecimiento anual de 12,36% en promedio.

El gasto corriente a noviembre presentó un crecimiento del 3,54% con respecto al mismo periodo del año anterior, cifra menor al límite establecido por la regla fiscal para el ejercicio económico 2020 (4,67%); mientras tanto, el gasto total sin intereses decreció 3,06% respecto al mostrado en el mismo periodo del 2019 (9,42%). Esto equivale a ¢165.895 millones (0,48% del PIB) menos.

El crecimiento del gasto corriente fue inferior al que se registró en igual periodo de año anterior (8,85%). Este gasto se originó en un mayor pago de intereses de la deuda del gobierno central, transferencias corrientes al sector privado y recurso externo. Específicamente, el pago de intereses creció 12,08%, aproximadamente ¢165.877 millones (0,48% del PIB), aunque menor en comparación con igual periodo del 2019 (22,53%).

Las transferencias corrientes al sector privado presentaron un incremento de 19,57% (¢145.001 millones, equivalente a 0,42% del PIB), comparado con lo mostrado a noviembre del 2019; debido a los subsidios temporales otorgados a las personas afectadas por la pandemia (Bono Proteger). Asimismo, las transferencias corrientes con recursos externos presentaron un crecimiento de 376,11% (¢58.893 millones, que equivalen 0,17% del PIB) respecto al mismo periodo del 2019, también debido al bono.

Mientras tanto, el gasto corriente sin intereses presentó la menor tasa de crecimiento (1,12%) registrada en los últimos 13 años, como resultado de un menor incremento en el rubro de remuneraciones (sueldos y salarios) y a un decrecimiento de las transferencias corrientes al sector público.

Los sueldos y salarios a noviembre 2020 presentaron un menor crecimiento (0,49%) respecto al mismo periodo del 2019 (2,97%), debido a una desaceleración de los rubros sueldos por cargo fijo e incentivos salariales. Finalmente, las transferencias corrientes crecieron un 1,41%, consecuencia de una reducción en las transferencias al sector público en 9,60% (₡169.231 millones menos), equivalente a 0,49% del PIB.

Por el orden de los ingresos, Hacienda afirmó que a noviembre del 2020 se registró una caída en la recaudación por el orden de los ₡487.585 millones (1,40% del PIB), lo cual representó un decrecimiento del 11,60% en los ingresos tributarios respecto a noviembre de 2019.

La recaudación por impuesto al valor agregado (IVA) decreció 5,32%. Al cierre del undécimo mes del año, se registró una caída de ¢78.669 millones (0,23% del PIB) en relación con igual periodo del 2019; consecuencia de la reducción en la recaudación de este impuesto en aduanas (-17,41%) y un menor crecimiento de la recaudación del IVA interno.

La recaudación del IVA interno mantuvo una tasa de crecimiento positiva (3,46%) a noviembre 2020. La recaudación es mayor en ¢29.640 millones (0,09% del PIB) respecto a noviembre del año anterior.

Entretanto, el impuesto sobre la renta cayó 8,46%, es decir ¢132.099 millones (0,38% del PIB) menos con respecto al mismo periodo del 2019. No obstante, la recaudación del impuesto a personas físicas creció 8,84%, al mostrar un aumento de ¢42.001 millones a noviembre 2020 (0,12% del PIB).

El impuesto único a los combustibles decreció 21,18%, lo que representó ¢107.126 millones (0,31% del PIB) menos con respecto al acumulado a noviembre del 2019. La recaudación del impuesto selectivo de consumo, a las importaciones, a la propiedad y exportaciones decreció en relación con el mismo periodo del 2019 y la caída de los ingresos tributarios a noviembre del 2020 es la más grande de los últimos 13 años, y superó la registrada a noviembre del 2009

De este modo, el déficit primario acumulado a noviembre del 2020 se ubicó en 3,30% del PIB (¢1.148.691 millones) y fue mayor en 1,13 puntos porcentuales al registrado en el mismo periodo del 2019 (2,17% del PIB). Dicho resultado se debió a que la caída en los ingresos totales (¢526.936 millones, equivalente a 1,51% del PIB) fue mayor que la disminución en el gasto total sin intereses (¢165.895 millones, equivalente a 0,48% del PIB).

Por otro lado, el déficit financiero acumulado a noviembre fue de ¢2.687.450 millones (7,71% del PIB), mayor en 1,76 puntos porcentuales al registrado en el mismo periodo del 2019 (5,95% del PIB). El pago de intereses a noviembre del 2020 representó el 57,26% del déficit financiero, equivalente a ₡1.538.760 millones (4,41% del PIB), de este monto un 84,54% corresponde al pago por intereses de deuda interna (¢1.300.797 millones, equivalente a 3,73% del PIB) en este periodo.

A octubre 2020 la deuda del Gobierno Central ascendió a ¢24.109.869 millones (69,16% del PIB) o $39.487 millones. De acuerdo con el perfil de la deuda:

  • Por composición: el 76,43% fue interna y el 23,57% externa.
  • Por tipo de instrumento: el 73,20% fue a tasa fija, el 21,84% a tasa variable y 4,96% fue indexada.
  • Por estructura de saldo de moneda: el 58,77% fue en colones; el 39,03% en dólares y el 2,20% en otras monedas.
    Por plazo de vencimiento: el 54,60% vence a más de cinco años; el 36,96% se ubicó entre uno año y cinco años y el 8,44% está a menos de un año.