El reporte señala incremento de agresiones verbales, primeros ataques digitales documentados y debilidades en los procesos de concesión del espectro radioeléctrico.

La Universidad para la Paz (UPAZ) presentó su tercera edición del informe Libertad de Expresión en Costa Rica, correspondiente al 2024, en el que documenta un deterioro en las condiciones para el ejercicio del periodismo y un incremento sostenido de agresiones contra comunicadores y mujeres en la política. El reporte fue elaborado por la oficina de Asistencia Legal para Periodistas (ALP) de la UPAZ, bajo la supervisión de Mariateresa Garrido.

Ataques digitales documentados por primera vez

Según el informe, 2024 registró los primeros dos casos de ataques digitales contra medios de comunicación en Costa Rica. En junio, la revista digital Visión-CR sufrió un ataque informático que bloqueó su sitio web y provocó su cierre temporal. En diciembre, Repretel debió desconectar sus sistemas tras un ataque atribuido a un grupo criminal cibernético internacional.

El reporte define un ataque digital como acciones ejecutadas mediante tecnologías de la información con el fin de destruir sistemas o equipos necesarios para la comunicación en plataformas digitales.

Incremento de ataques verbales a periodistas y mujeres políticas

La ALP advierte un aumento “alarmante” de agresiones verbales, principalmente desde entornos digitales y de manera reiterada desde autoridades del Poder Ejecutivo. Entre los casos documentados se incluyen los ataques denunciados por los periodistas David Chavarría y David Bolaños de la Universidad de Costa Rica, quienes presentaron recursos de amparo por presunta violación a la libertad de prensa durante una conferencia en Casa Presidencial.

El informe también registra episodios de tensión entre figuras del Gobierno, la diputada Laura Fernández y el periodista Héctor Guzmán del medio Stay TV.

En el ámbito político, el reporte documenta agresiones dirigidas a mujeres en la esfera pública, lo que refleja un deterioro del diálogo democrático con perspectiva de género. Aunque existe la Ley N.° 10.235 para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres en la política, la UPAZ no registró activaciones de este instrumento durante 2024.

Concesiones de radio y televisión: seguimiento pendiente

El informe destaca la necesidad de mantener vigilancia sobre los procesos de otorgamiento y renovación de concesiones de radio y televisión. Durante 2024 persistieron desacuerdos entre el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), lo que evidenció debilidades en la gestión del espectro.

Entre las preocupaciones mencionadas se encuentran:

  • las prórrogas excepcionales de concesiones,
  • la ausencia de criterios claros para la renovación,
  • la falta de marco normativo para medios comunitarios,
  • la demanda creciente de frecuencias frente a la disponibilidad limitada,
  • el costo del canon para los medios,
  • la urgencia de asegurar diversidad de voces,
  • y la necesidad de optimizar el espectro para el desarrollo de servicios de Internet.

Recomendaciones

La UPAZ señaló los temas que considera prioritarios: fortalecer la protección de periodistas ante agresiones, con especial atención a mujeres periodistas y mujeres políticas; mejorar la aplicación de la legislación de acceso a información pública; y garantizar transparencia en procesos de licitación del espectro radioeléctrico.