¿Una nueva oportunidad para Limón? Ojalá
— Costa Rica amaneció este martes con el operativo judicial más grande de su historia. Más de mil doscientos funcionarios del OIJ y la Fiscalía, apoyados por helicópteros, unidades caninas y cuerpos tácticos, irrumpieron en 64 puntos simultáneos para desmantelar el Cartel del Caribe Sur, una organización dirigida por los hermanos Luis Manuel y Jordie Picado Grijalba, alias Shock y Noni, ambos ya detenidos y requeridos para su extradición por Estados Unidos.
— La llamada Operación Traición —así bautizada por sus orígenes en la masacre de Matama— marca un antes y un después en el combate al crimen organizado. No solo por la magnitud del despliegue, sino porque deja al descubierto la dimensión estructural del problema: un cartel con logística marítima y terrestre, división jurídica, brazo armado, red financiera y nexos institucionales. El país ya no enfrenta simples bandas narco; enfrenta una empresa criminal completa, con sede en Limón y vínculos confirmados en Europa, Estados Unidos y América Latina.
— Entre las (al menos) 34 personas detenidas figura la abogada limonense Anita Mc Donald, exdirectiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), destituida en 2015 por haber recomendado como asesor al empresario portuario Gilbert Bell, alias “Macho Coca”, vinculado al narcotráfico. Mc Donald, suegra de Shock, era la encargada de la logística del cartel en el cantón central de Limón, además de coordinar la defensa legal de su yerno y gestionar parte del lavado de dinero de la organización. Su hija, Estefanía Mc Donald, se encuentra prófuga tras huir a Europa.
— Ojo: el caso revela un patrón tan peligroso como familiar: los límites entre la institucionalidad pública y el crimen organizado se vuelven difusos. No es casualidad que también figure el nombre del exmagistrado Celso Gamboa Sánchez, señalado por el OIJ y la DEA como aliado de un mando medio de la estructura. La combinación es explosiva: una exdirectiva estatal, un exmagistrado y un entramado familiar conectado con el narco más poderoso del país. No hay delincuencia de esta escala sin complicidad desde adentro.
— Ayer el epicentro de todo fue Limón, donde el abandono institucional dejó un vacío que otros llenaron con poder y dinero. El Caribe costarricense, convertido en nodo de tránsito hacia Europa y Estados Unidos, se volvió territorio operativo del cartel. Según el OIJ, este grupo no solo traficaba cocaína al exterior, sino que abastecía el mercado interno de marihuana y crack, es decir, sostenía gran parte de la violencia urbana del país.
— La historia reciente tiene un punto de inflexión claro: la masacre de Matama, el 2 de marzo de 2022, cuando ocho hombres fueron ejecutados en una finca propiedad de Shock. Entre ellos estaba Danny Hernández Fernández, alias Ratón, líder criminal, célebre por bailarse a la justicia más de una vez y antiguo aliado del Shock. Aquella matanza rompió la frágil “paz criminal” de la provincia y dio inicio a la guerra entre el Cartel del Caribe Sur y La H (Los Hondureños), un grupo comandado por tres hermanos nicaragüenses que falsificaron identidades para operar con brutalidad inédita.
— A partir de entonces, Limón se convirtió en un tablero de fuego. Homicidios, fugas, atentados, alianzas y traiciones marcaron el ascenso de los Picado Grijalba, respaldados por el brazo armado de Tony Alexander Peña Russell, alias “La T”, responsable de al menos 78 asesinatos. De acuerdo a las autoridades la organización funcionaba con precisión empresarial: Shock dirigía la operación internacional, Noni manejaba la distribución local, Mc Donald cubría la fachada legal y La T ejecutaba el control territorial. Era un cartel en toda la extensión del término.
— La Operación Traición no solo desmantela (o eso esperamos) una red criminal. Desnuda una herida institucional y moral. Porque la historia de este cartel no se explica sin la indiferencia del Estado, sin la desatención histórica del Caribe, sin el deterioro de la confianza pública. Mientras el país discutía reformas triviales, una estructura mafiosa se organizaba con abogados, contadores, sicarios, familiares, y jueces. Todos parte del mismo engranaje.
— Despertemos pues, porque algo hay de traición cuando entregamos el país a realidades como esta. El domingo, precisamente, escribí:
Un país no pierde su inocencia cuando descubre la violencia, sino cuando decide convivir con ella. Negar la bala no la desvía; solo la deja entrar sin resistencia. La violencia empieza cuando el Estado deja de ver. Y termina —si alguna vez termina— cuando la ciudadanía decide mirar”.
— Si no reaccionamos seremos cómplices. Hemos tolerado el deterioro hasta el punto en que la corrupción se institucionalizó. El narcotráfico no cayó del cielo: creció en el silencio, en la negligencia y en la comodidad. Creció, también, en la necesidad.
— La caída del Cartel del Caribe Sur es, por supuesto, un triunfo de las autoridades. Pero la sola existencia de semejante estructura es también un espejo. Y lo que refleja no es el crimen, sino el país que lo permitió crecer en silencio.
Bonus track: Conozca los incentivos que ofrecen diversas entidades financieras al pagar el marchamo 2026.
Hidden track: BID aprueba crédito de 200 millones de dólares para fortalecer la red eléctrica de Costa Rica.
Remix: Octubre de 2025 registró 2256 inundaciones: fue el de más incidentes en los últimos cinco años.
Asamblea Legislativa
Plenario suma dos días 'bloqueado' por agenda convocada a sesiones extraordinarias
El plenario de la Asamblea Legislativa cumplió este martes su segundo día con avance nulo en proyectos de ley debido a un bloqueo político impuesto por Liberación Nacional, el Frente Amplio y las diputaciones independientes, en represalia por la exclusión de sus proyectos en la agenda de sesiones extraordinarias convocada por el Poder Ejecutivo. Mientras tanto, la comisión especial de que analiza la solicitud del Tribunal Supremo de Elecciones de levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves Robles para ser investigado por 15 ilícitos electorales de beligerancia política aprobó este martes convocar al mandatario a audiencia el próximo viernes 14 de noviembre.
Los detalles en Barra de Prensa.
Reporte Internacional
Zohran Mamdani gana la elección por la alcaldía de Nueva York
El demócrata Zohran Mamdani fue elegido este martes alcalde de Nueva York, en una histórica victoria que lo convierte en el primer musulmán, el primero de ascendencia surasiática y el primero nacido en África en dirigir la ciudad más grande de Estados Unidos; con apenas 34 años, también será el alcalde más joven en más de un siglo cuando asuma el cargo el 1 de enero. Mientras tanto, miles de transportistas del servicio urbano paralizaron este martes la capital peruana y el puerto del Callao para exigir al gobierno del presidente interino José Jerí acciones más firmes ante el aumento de la delincuencia; la protesta dejó gran parte de Lima sin servicio de autobuses y evidenció el descontento del sector por la violencia que afecta a sus conductores. Por último, Estados Unidos distribuyó este martes entre los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas un borrador de resolución que busca autorizar el despliegue de una "fuerza internacional de estabilización" en Gaza por al menos dos años
Los detalles en el Reporte Internacional.
La Jornada
Dalessandro Abarca conquista el primer oro para Costa Rica en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025
El paravelocista costarricense Dalessandro Abarca gana la primera medalla de oro para Costa Rica en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025. Abarca, de 16 años, también impone un nuevo récord nacional (15.54) en la prueba de 100 metros planos categoría T63. Además, la empresa Tigo confirmó que será la única señal en Costa Rica y Centroamérica con derechos de transmisión para los 104 partidos del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.
Los detalles en La Jornada.
Botonetas
—Teatro: Hojas secas una obra teatral que busca dialogar sobre los efectos de la masculinidad desde la perspectiva de los hombres, repensando cómo estos se vinculan entre sí. Escrita y dirigida por Cristhiam Álvarez Rosales de Teatro Esencia, la obra se presentará del 4 al 7 de diciembre, de jueves a sábado a las 7 p. m., domingo a las 5 p. m., en el Espacio La Alhambra
— Literatura: La autora costarricense Karla Sterloff presentará su nuevo libro de cuentos Pájaros extraños el próximo miércoles 5 de noviembre, en El Lobo Mestizo, con la participación de Anabeatriz Fernández González y Jonatan Lépiz.
— Cine: El programa Preámbulo inicia noviembre con Territorios Brasil, una muestra cinematográfica que invita a explorar la riqueza cultural, social y artística del país sudamericano. Las proyecciones se llevarán a cabo del miércoles 5 al sábado 8 de noviembre en la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, con entrada gratuita.
— Poesía: El escritor costarricense Adriano Corrales Arias —quien firma su obra poética bajo el seudónimo Adriano de San Martín— presentará su más reciente poemario Yegua de la Noche el próximo viernes 28 de noviembre a las 6:00 p.m. en la Bodeguita Cultural, ubicada en la calle de La Amargura, San Pedro de Montes de Oca, San José.
— Danza: La Compañía Nacional de Danza presentará Paralajes, una temporada escénica dedicada a la memoria de la maestra Marta Ávila, figura esencial en la historia de la danza costarricense y referente en la formación de generaciones de artistas.
— Eventos: La Biblioteca Nacional de Costa Rica anunció su agenda cultural gratuita para la semana del 5 al 9 de noviembre, con actividades presenciales y virtuales que celebran la historia, la literatura y el patrimonio nacional.




