Las funciones se realizarán en la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, calle 11, avenida 9, detrás del INS.

El programa Preámbulo del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual, del Ministerio de Cultura y Juventud, inicia noviembre con Territorios Brasil, una muestra cinematográfica que invita a explorar la riqueza cultural, social y artística del país sudamericano.

Las proyecciones se llevarán a cabo del miércoles 5 al sábado 8 de noviembre en la Sala Gómez Miralles del Centro de Cine, con entrada gratuita. Cada función propone un recorrido único por el cine brasileño contemporáneo, ofreciendo diversas miradas sobre la identidad, la memoria, la música y los pueblos indígenas. Este ciclo es posible gracias al apoyo de la Embajada de Brasil en Costa Rica.


Programación

Miércoles 5 de noviembre a las 7:00 p.m.

La jornada inicia con Central do Brasil (1998), dirigida por Walter Salles y coproducida entre Brasil y Francia. La película, de ficción, con una duración de 110 minutos y recomendada para mayores de 12 años, narra la historia de "una antigua maestra que se gana la vida escribiendo cartas en los asfixiantes pasillos de la Estación Central de Río de Janeiro. Endurecida por la soledad, Dora vive en una aparente indiferencia... hasta que un encuentro inesperado cambia el rumbo de su vida".

Jueves 6 de noviembre a las 7:00 p.m.

La programación continúa con Cazuza: O Tempo Não Pára (2004), dirigida por Walter Carvalho y Sandra Werneck, producción brasileña de ficción. Con una duración de 98 minutos y recomendada para mayores de 15 años, este drama biográfico retrata "la meteórica vida y carrera del ícono del rock brasileño Cazuza, cuya voz marcó a toda una generación en la década de 1980".

Viernes 7 de noviembre a las 7:00 p.m.

La jornada prosigue con Santiago (2007), dirigida por João Moreira Salles y producida en Brasil. Este documental, de 80 minutos y clasificación para todo público, ofrece "un retrato íntimo de Santiago, mayordomo de la familia del director, un hombre de vasta cultura y memoria prodigiosa. El filme reflexiona sobre la memoria, la identidad y la propia naturaleza del documental".

Sábado 8 de noviembre

  • A las 4:00 p.m.

Continúa con A Alegria (2010), dirigida por Felipe Bragança y Marina Meliande, producción brasileña de ficción. Con una duración de 106 minutos y recomendada para mayores de 15 años, narra la historia de "Luiza, una joven cansada del caos de su entorno, que enfrenta una misteriosa visita que la confronta con sus propios miedos y esperanzas. Una historia sobre juventud, soledad y resistencia".

  • A las 7:00 p.m.

La programación finaliza con Kopenawa: Sonhar a terra-floresta (2024), dirigida por Tainá de Luccas y Marco Altberg, producción brasileña. Este documental, de 82 minutos y clasificación para todo público, presenta "al líder indígena Davi Kopenawa Yanomami, quien reflexiona sobre la crisis climática, la invasión de los territorios indígenas y los desafíos que enfrenta su pueblo. Con la participación de figuras como Ailton Krenak, Claudia Andujar y Gilberto Gil, el documental ofrece una mirada poética y urgente sobre la defensa de la Amazonía".