El foro “Pensiones 2030” reunió a autoridades nacionales e internacionales para plantear propuestas que fortalezcan la sostenibilidad y la equidad del sistema previsional costarricense.
El pasado 30 de octubre, la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) realizó el foro “Pensiones 2030: Ruta país hacia la sostenibilidad y la protección solidaria”, con el objetivo de articular una hoja de ruta nacional para el futuro del sistema de pensiones. El evento, que contó con el respaldo de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Universidad de Costa Rica (UCR), congregó a más de 170 personas de manera presencial y a cientos más vía transmisión digital.

La actividad reunió a representantes de instituciones públicas, universidades, colegios profesionales, sindicatos, la Contraloría General de la República y la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), entre otros actores del ámbito social y económico. Desde Chile, el superintendente Osvaldo Macías compartió la experiencia de reforma previsional en su país, destacando el valor de los acuerdos amplios y la transparencia como pilares de sostenibilidad. En Costa Rica, el superintendente Hermes Alvarado Salas subrayó que la defensa del modelo multipilar y la educación previsional son fundamentales para garantizar un sistema justo, inclusivo y adaptado a los nuevos desafíos demográficos y laborales.

Entre las principales conclusiones del foro se enfatizó que el país enfrenta un envejecimiento acelerado, altos niveles de informalidad y brechas de género persistentes. Expertos como Emiliana Rivera Meza (UCR), Ubaldo Carrillo Cubillo (CCSS) y José Antonio Segura Meoño (JUPEMA) coincidieron en que la seguridad económica en la vejez debe asumirse como un derecho humano y una responsabilidad colectiva. Rivera planteó que “envejecer no debe ser sinónimo de vulnerabilidad, sino de plenitud”, mientras Carrillo destacó la urgencia de fortalecer el Régimen No Contributivo (RNC) como herramienta de equidad social.

Durante los paneles técnicos, se discutieron propuestas para potenciar la inversión previsional en proyectos de infraestructura y desarrollo nacional. El economista Federico Villalobos Carballo propuso la creación de un portafolio país de proyectos sólidos y sostenibles, mientras el consultor Guillermo Matamoros Carvajal abogó por una gobernanza más eficiente de las alianzas público-privadas (APP). Desde SUPEN, Mauricio Soto Rodríguez advirtió que los fondos de pensiones —equivalentes al 50% del PIB— deben gestionarse con visión de largo plazo y bajo marcos normativos robustos que promuevan rentabilidad sin comprometer la seguridad de los recursos.

En el cierre, el director ejecutivo de JUPEMA, Carlos Arias Alvarado, propuso impulsar un gran pacto social por la sostenibilidad del sistema previsional, que incluya una junta directiva específica para el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y un mecanismo legal que permita transferir remanentes presupuestarios de Hacienda hacia la CCSS. Por su parte, el gerente de pensiones de la CCSS, Jaime Barrantes Espinoza, planteó redirigir gradualmente los aportes patronales hacia el IVM e invertir en infraestructura pública, mientras el presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP), Róger Porras Rojas, resaltó la importancia de la educación previsional y la articulación entre los tres pilares del sistema: contributivo, complementario y voluntario.

Entre las propuestas prioritarias surgidas del foro destacan:
- Un pacto nacional por la sostenibilidad del sistema de pensiones, con participación del Estado, el sector privado y la ciudadanía.
- El fortalecimiento del RNC para garantizar protección a quienes no cotizan.
- La creación de una unidad nacional de APP adscrita al Poder Ejecutivo.
- La inclusión de personas trabajadoras independientes en el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROPC).
- La diversificación internacional de los fondos de pensiones.
- El compromiso estatal de morosidad cero con todos los regímenes.
La presidenta de JUPEMA, M.Sc. Sonia Hernández Sánchez, resumió el espíritu del encuentro al afirmar que “este es un momento decisivo para el país. Tenemos que avanzar hacia un nuevo pacto previsional basado en la solidaridad, la transparencia y el desarrollo sostenible. La sostenibilidad no es solo técnica: es también ética y humana”.
Con miras a las elecciones de 2026, JUPEMA anunció que entregará a las candidaturas presidenciales un compendio con las conclusiones y propuestas del foro, buscando que el tema de las pensiones ocupe un lugar central en el debate nacional. La institución reiteró que el futuro del sistema previsional costarricense depende de decisiones basadas en evidencia, diálogo interinstitucional y compromiso político sostenido.





