El diputado Jonathan Acuña Soto, del Frente Amplio, realizó un enérgico y emotivo llamado al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, para que convoque a sesiones extraordinarias el proyecto de ley 25.240, que busca dotar del marco legal necesario para pagar las licencias de cuido a personas cuidadoras de pacientes en fase terminal y menores de edad gravemente enfermos.
El texto, que fue dispensado de trámites y aprobado en primer debate por unanimidad el mes pasado, no fue convocado por el Ejecutivo pese a su importancia para el desembolso de los fondos asignados recientemente mediante un presupuesto extraordinario.
Durante la discusión por el fondo del presupuesto nacional de 2026, Acuña tomó la palabra para exponer el problema y lamentó que centenares de familias hayan dejado de recibir el subsidio desde septiembre.
"¿Se puede entender el nivel de drama humano que viven? Se quedaron sin plata de un mes para otro. Nunca nos avisaron a la Asamblea Legislativa, el Gobierno nunca alertó que esto podía ocurrir", dijo el diputado desde el plenario legislativo.
Acuña explicó que, tras la interrupción del subsidio, los legisladores incorporaron recursos adicionales al tercer presupuesto extraordinario aprobado en segundo debate. Sin embargo, recordó que el ministro de Trabajo, Andrés Romero, le advirtió en la Comisión de Hacendarios que, aunque los fondos podían incluirse en el presupuesto, la ley vigente no permite a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) utilizarlos si no se modifica el marco legal.
"Si la ley solo dice que la única fuente de recursos es el 0,5% del Fodesaf, aunque metamos más plata por vía del presupuesto general, la Caja no está habilitada para recibirla", relató Acuña.
El legislador agregó que, en un oficio del 29 de octubre, la Dirección de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Desaf) confirmó por escrito que no existen recursos adicionales en el Fodesaf que puedan destinarse al programa sin vulnerar las disposiciones legales actuales.
"En consecuencia, aun cuando existieran recursos adicionales, el Fodesaf se encuentra legalmente impedido de ampliar la asignación presupuestaria destinada a este programa por no ajustarse a los fines y objetivos sociales que la ley impone al fondo", citó Acuña del documento oficial.
Para el diputado, esa observación evidencia la necesidad de aprobar la reforma pendiente, pues de lo contrario la Contraloría General de la República podría rechazar el presupuesto de la Caja por falta de habilitación legal.
¿Por qué jugárnosla si solo falta el segundo debate? ¿Qué le costaba al presidente convocarlo? ¿Cuánto íbamos a tardar en votarlo? ¿Cinco minutos?".
El legislador expresó su frustración ante las declaraciones del presidente Chaves este lunes, quien aseguró a un grupo de familias manifestantes frente a Casa Presidencial que la aprobación de la reforma no era necesaria y que el asunto quedaba "en manos de la Contraloría".
Yo ya he visto eso. La Contraloría lo que tiene que hacer es revisar el marco de legalidad. Si llega a la conclusión de que la ley solo autoriza usar el 0,5% del Fodesaf, no podrá avalar los recursos adicionales. ¿Van a culpar a la Contralora de eso? No sería justo".
Acuña insistió en que el retraso no afecta a las instituciones, sino directamente a las familias que dependen de ese subsidio para sobrevivir mientras cuidan a sus seres queridos.
"La consecuencia no es que le pase algo a la Contralora, la consecuencia es que hay gente que desde hace meses requiere esa plata y se le sigue retrasando. Hay un límite a la hora de hacer política", señaló visiblemente conmovido.
El diputado sostuvo que su llamado no tiene motivaciones partidarias y ofreció al mandatario renunciar a cualquier rédito político si el proyecto es convocado.
Presidente, diga que es suyo. Yo le prometo no hacer una sola publicación cuando se apruebe, no levantarme a hablar un segundo. No me hace falta ningún rédito, pero no se juegue el chance de que la Contraloría rechace esto".
Acuña concluyó su intervención con un mensaje cargado de indignación y apeló a la empatía del Gobierno hacia las familias afectadas.
El mínimo de humanidad les pido. Hay cosas con las que no se puede hacer juego político. Paren ya. Las peores injusticias son las que son enteramente solucionables y evitables. Es desesperante".
Breves
— Este lunes inició la discusión por el fondo del presupuesto nacional 2025. Aunque lo tradicional es discutir cada sesión el proyecto durante una hora y 45 minutos, y luego pasar a otros temas de la agenda, el PLN y el FA bloquearon la moción de posposición.
— Con 32 votos a favor y 10 en contra se aprobó que "la Asamblea exprese su respaldo a las gestiones oportunas y expeditas realizadas por la Corte Suprema de Justicia en defensa del deeber de probidad que debe regir en todo cargo público, especialmente dentro del Poder Judicial. Asimismo, insta a que se continúe resguardando el respeto hacia las víctimas y las garantías del debido proceso como pilares eseenciales del Estado de Derecho".
— Con 25 votos a favor y 18 en contra se aprobó que "la Asamblea Legislativa solicite al diputado Fabricio Alvarado Muñoz que renuncie a su inmunidad de manera inmediata y permita que el proceso judicial planteado en su contra avance sin interferencias, privilegios ni atrasos".
Proyectos dictaminados
Este lunes no sesionaron comisiones que dictaminaran proyectos de ley.
Leyes publicadas
En el Alcance N.° 140 a La Gaceta N.° 206 del 3 de noviembre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10767 "Reforma del Artículo 1 de la Ley que crea la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, Ley N° 9220 del 24 de marzo del 2014" que se tramitó bajo el expediente 24.555. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el 1 de octubre de 2025 por lo que transcurrieron 33 días para que se publicara en el diario oficial.
— Ley 10.751 "Desafectación del uso público y autorización para que se segregue y done un terreno propiedad de la Junta Educación de Escuela de San Isidro de León Cortés a la Asociación de Desarrollo Integral de San Isidro de León Cortés" que se tramitó bajo el expediente 24.771. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 20 de octubre de 2025 por lo que transcurrieron 14 días para que se publicara en el diario oficial.
— Ley 10.786 "Ley para autorizar al Estado y cualesquiera instituciones públicas a colaborar y realizar donaciones a la Asociación Obras del Espíritu Santo" que se tramitó bajo el expediente 24.582. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 21 de octubre de 2025 por lo que transcurrieron 13 días para que se publicara en el diario oficial.
— Ley 10.775 "Autorización a la Municipalidad de Orotina para que condone deuda a la Asociación de Hogar para Personas Adultas Mayores Presbítero Jesús María Vargas Vásquez de Orotina" que se tramitó bajo el expediente 24.578. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate el 8 de octubre de 2025 por lo que transcurrieron 26 días para que se publicara en el diario oficial.
— Ley 10.766 "Reforma a la Ley N° 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor de 1999, para la actualización del símbolo representativo de las personas adultas mayores y su declaración de interés público" que se tramitó bajo el expediente 24.749. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el 1 de octubre de 2025 por lo que transcurrieron 33 días para que se publicara en el diario oficial.
— Ley 10.754 "Reforma del inciso f) del artículo 3 y del inciso a) del artículo 4, y reforma de los artículos 39 y 40 de la Ley N.° 7764, Código Notarial, de 17 de abril de 1998. Autorización para el ejercicio del notariado de personas con discapacidad visual y discapacidad auditiva (Anteriormente denominado: Reforma del inciso f) del artículo 3, inciso a) del artículo 4; reforma y adición, en su caso, de los artículos 39 y 40 de la Ley N.° 7764, Código Notarial. Autorización para el ejercicio del notariado de personas con discapacidad visual y discapacidad auditiva" que se tramitó bajo el expediente 23.001. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión Plena Primera el 20 de agosto de 2025 por lo que transcurrieron 75 días para que se publicara en el diario oficial.




