El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Arenal compartió sobre el modelo de turismo regenerativo desarrollado en La Fortuna en Brasil.

El costarricense Tadeo Francisco Morales Gómez, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Arenal y representante del Centro de Estudios del Turismo, destacó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) el modelo de turismo regenerativo desarrollado en La Fortuna, posicionándolo como un ejemplo internacional de cómo esta industria puede contribuir a enfrentar la emergencia climática.

Morales participó en un conversatorio organizado por el Ministerio de Turismo de Brasil, donde expuso cómo la región ha logrado consolidar un turismo que genera desarrollo económico mientras protege sus recursos naturales.

Su presentación se centró en el termalismo como una práctica que une aprovechamiento responsable, conservación ambiental e innovación local. “La Fortuna demuestra que se puede hacer turismo sin depredar, cuidando los ecosistemas y generando bienestar social”, afirmó el costarricense.

La invitación surgió tras varios años de colaboración con ONU Turismo, y se consolidó después de que representantes de la organización visitaran La Fortuna y reconocieran su éxito en sostenibilidad.

Aunque inicialmente no había espacios disponibles para participar en la COP30, una gestión de última hora permitió que Morales fuera incorporado, y desde entonces, fue invitado a cuatro foros adicionales durante la cumbre.

En Brasil, Morales compartió datos con Delfino.cr que explican el impacto del modelo local: La Fortuna recibe más de 400 mil turistas internacionales y 400 mil nacionales al año, superando el millón de visitantes cuando se incluyen excursiones de un día.

La zona cuenta con cerca de 100 hoteles, más de 1.300 alojamientos de alquiler vacacional y una oferta de 150 actividades turísticas, desde termales hasta caminatas, rafting y canopy.

Estos ingresos han permitido que las comunidades locales alcancen altos índices de progreso social, superando incluso a ciudades turísticas brasileñas como Belém, según indicadores del INCAE y Harvard.

Morales insistió en la necesidad de que la agenda climática incorpore con mayor fuerza al sector turístico, especialmente ante el crecimiento proyectado del 25–30% para 2030.

Si el turismo va a crecer, debe hacerlo de manera responsable. Nuestro modelo demuestra que un turismo que cuida la naturaleza no solo es posible, sino que genera prosperidad”.

Agregó:

En este momento no tenemos hoteles de cadena, ya hay estudios porque sí vienen dos hoteles de cadena que quieren establecerse en La Fortuna, pero bueno, tendrán que acomodarse al modelo de turismo de nosotros para poder integrarse en la comunidad”.

El líder turístico destacó que Costa Rica no promueve el turismo masivo, sino uno con capacidad de carga definida y compromiso ambiental. Su mensaje en la COP30 busca posicionar la experiencia de La Fortuna como referencia global para crear destinos que reduzcan su huella climática y conviertan al visitante en un aliado de la conservación.