La edición 2025 reunirá a 16 jóvenes de todo el país para presentar discursos sobre derechos humanos e inteligencia artificial con enfoque en la equidad.

Este viernes 14 de noviembre se llevará a cabo la edición 2025 del Concurso Nacional de Oratoria “Flores de la Diáspora Africana y Otras Culturas”, una iniciativa educativa que busca empoderar a la juventud costarricense mediante el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico y liderazgo, al tiempo que promueve el reconocimiento de la herencia afrodescendiente y la diversidad cultural del país.

Carol Britton, directora ejecutiva de la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, explicó:

No es solo un ejercicio de oratoria; es una oportunidad para que la juventud costarricense se reconozca a sí misma como portadora de una historia viva y diversa. Al darles voz, fortalecemos su papel como líderes capaces de cuestionar, proponer y construir una sociedad más empática e inclusiva”.

El concurso es organizado por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, con el financiamiento de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica a través del Proyecto Afroinclusivo, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Instituto Internacional de Derechos Humanos América - Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes, la Red de Profesionales Afro y otras instituciones comprometidas con la educación, los derechos humanos y la equidad social.

Juventud como agente de cambio

Dirigido a estudiantes de entre 13 y 18 años de centros educativos públicos y privados, el certamen se ha consolidado como una plataforma pedagógica para visibilizar la afrodescendencia, fortalecer la interculturalidad y combatir la discriminación. Este año participarán 16 jóvenes de las siete provincias, quienes se reunirán en el Instituto Internacional de Derechos Humanos América-Costa Rica, ubicado en el Colegio Yurusti, para exponer sus discursos y reflexiones.

El tema central de la edición 2025 será “Del Primer al Segundo Decenio Afrodescendiente: avances, retos y desafíos en Costa Rica”, en el marco de los Decenios Internacionales para los Afrodescendientes proclamados por Naciones Unidas (2015-2024 y 2025-2034). A partir de esta línea, las personas participantes reflexionarán sobre los avances legislativos, las acciones afirmativas y los desafíos pendientes para garantizar la equidad y el reconocimiento pleno de las comunidades afrodescendientes.

El concurso incluirá una ronda de preguntas y respuestas con dos ejes complementarios:

  • Derechos Humanos: Juventudes en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, bajo los principios de territorio, identidad y libertad.
  • Inteligencia Artificial y Equidad: Desafíos de los algoritmos racistas y su impacto en poblaciones no hegemónicas, promoviendo la reflexión ética y la responsabilidad digital.

Estas temáticas buscan que las nuevas generaciones comprendan la importancia de los derechos humanos, la identidad cultural y los riesgos de la discriminación algorítmica, vinculando la educación con los desafíos del siglo XXI.

La competencia contará con una única fase nacional, dividida en dos rondas: discurso principal y sesión de preguntas y respuestas. Se premiará a los tres primeros lugares con una laptop, un teléfono celular y una tableta, respectivamente, y se entregarán certificados de participación a todas las personas concursantes y tutoras.

Un proyecto con impacto educativo y social

El Concurso Nacional de Oratoria “Flores de la Diáspora Africana y Otras Culturas” nació en el año 2000 y en 2015 contó con el respaldo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA). Desde entonces, se ha extendido a países como República Dominicana, Cuba, México, Argentina, Ecuador, Chile, Uruguay y el Archipiélago de San Andrés, en Colombia.

En Costa Rica, fue declarado de interés educativo por el MEP en 2017 y de interés público por decreto ejecutivo en 2018, consolidándose como una herramienta efectiva para sensibilizar sobre la afrodescendencia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva.