El primer conversatorio del ciclo “Construyendo la paz” reunió a expertos y académicos para reflexionar sobre los espacios comunes —físicos, digitales y simbólicos— y su papel en la convivencia democrática.
En un contexto marcado por la aceleración digital, el repliegue individual y la fragmentación del espacio público, la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia (UNESCO San José) organizó el primer conversatorio del ciclo Construyendo la paz, titulado ¿Dónde están los espacios de encuentro?, el pasado 30 de septiembre en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La actividad, realizada con el apoyo de la Oficina de Asistencia Internacional y Cooperación Externa (OAICE), la Escuela de Historia y la Escuela de Arquitectura de la UCR, buscó abrir un espacio de reflexión sobre el uso, la transformación y la pérdida de los espacios comunes, y su impacto en la vida democrática y el tejido social.
“A través de estos conversatorios nos disponemos a atender el mandato fundacional de la UNESCO, la construcción de la paz a través de la educación, la ciencia y la cultura. Esto bajo la premisa de ‘construir la paz en la mente de los hombres y mujeres’, según lo establece el texto de nuestra acta constitutiva”, explicó Alexander Leicht, director de la Oficina Regional UNESCO San José.
“Es con esto en mente, nos abocamos este año a generar espacios de diálogo de alto nivel que fortalezcan el pensamiento crítico y la acción colectiva. Históricamente, la UNESCO ha sido un laboratorio de ideas, impulsando debates globales sobre paz, desarrollo y sostenibilidad. Y ha desempeñado un papel central en la construcción de marcos éticos, educativos y culturales para la paz. En América Central, donde convergen desafíos históricos y actuales en torno a la desigualdad, la polarización social y la fragmentación del espacio público, se vuelve urgente revitalizar los debates sobre las condiciones de posibilidad para la convivencia democrática", añadió.
El conversatorio, moderado por Enrique López-Hurtado, especialista de Cultura de la UNESCO, reunió a voces diversas. La ingeniera informática Paula Francheska Brenes Ramírez analizó las oportunidades y riesgos de los entornos digitales como nuevos espacios de encuentro. El historiador y docente de la UCR, Alejandro Bonilla Castro, abordó la pérdida y reinvención de lo común desde una perspectiva histórica, mientras que Patricio Morera Víquez, director de la Fundación La Libertad, presentó experiencias de articulación comunitaria desde proyectos multidisciplinarios.
Por su parte, la socióloga Carolina Sánchez Hernández enfatizó los impactos sociales y políticos de la fragmentación del espacio público, con especial atención a la perspectiva de género, y Zuhra Sasa Marín, directora de la Escuela de Arquitectura de la UCR, destacó el papel del diseño de los espacios físicos como escenarios de convivencia y diálogo.
Este ciclo de conversatorios busca tender puentes entre la academia, la sociedad civil, las juventudes y las instituciones públicas para repensar colectivamente cómo construir paz en un contexto donde el diálogo y la vida en común se vuelven cada vez más complejos.