En el último año la iniciativa Juventudes Desplazadas ofreció tutorías de inglés a estudiantes nicaragüenses de colegios en Upala, Guatuso, Los Chiles y Alajuelita.
El proyecto Juventudes Desplazadas nació para brindar acompañamiento integral a jóvenes nicaragüenses en situación de desplazamiento forzado en Costa Rica. Desde su creación, desarrolla espacios de formación, apoyo psicosocial, orientación migratoria y enseñanza del inglés, contribuyendo a la integración y al ejercicio pleno de derechos de las juventudes migrantes.
A lo largo del último año, la iniciativa ofreció tutorías de inglés a estudiantes nicaragüenses de colegios públicos en Upala, Guatuso, Los Chiles y Alajuelita, ayudando a cerrar brechas educativas y fomentar nuevas oportunidades académicas y laborales.
También realizó talleres psicoeducativos con niños y niñas nicaragüenses, en alianza con Defensa Internacional de Niños (DNI) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), fortaleciendo la resiliencia y la cohesión comunitaria.
El equipo está conformado por Ariel Romero, abogado y especialista en derecho migratorio; Larissa Arroyo, abogada experta en derechos humanos; Tamara Fuster, psicóloga y docente universitaria; y María José Espinoza, docente de inglés con amplia experiencia profesional.
El próximo 8 y 9 de noviembre la iniciativa realizará en San José el Campamento “Juventudes en movimiento: derechos, acceso y voz desde el desplazamiento”, un espacio formativo y vivencial dirigido a jóvenes nicaragüenses de 18 a 35 años residentes en Costa Rica.
Dicho espacio busca empoderar a juventudes desplazadas para que conozcan, ejerzan y defiendan sus derechos mediante un proceso formativo integral que combina:
- Educación jurídica y en derechos humanos.
- Incidencia política y participación ciudadana.
- Orientación sobre procedimientos y rutas institucionales.
- Fortalecimiento psicosocial y comunitario.
El campamento está dirigido a jóvenes nicaragüenses de 18 a 35 años residentes en Costa Rica. La participación es gratuita e incluye certificado. Las personas interesadas pueden encontrar más información en el siguiente enlace e inscribirse en el formulario.
Además, el proyecto lanzará una campaña de comunicación sobre acceso a derechos y regularización migratoria, con mensajes que promueven la solidaridad, la integración y la empatía bajo el lema “MIGRAR NO SIGNFICA PERDER DERECHOS”.





