La herramienta es producto de un proyecto de cooperación financiado por la Unión Europea.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), mediante la Dirección de Geología y Minas (DGM), el Instituto de Geología y Paleontología - Servicio Geológico de Cuba, y el Servicio Geológico de la República Checa realizaron el taller de presentación de la Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Vulnerabilidad Costera utilizando el modelo del IVC y su aplicación en la Región Pacífico Central de Costa Rica.
El objetivo del taller fue dar a conocer los resultados y productos generados por la cooperación triangular. La información obtenida contribuirá a la toma de decisiones en las políticas públicas relacionadas con la planificación urbana sostenible, la prevención de desastres, así como la valorización del geo-patrimonio, destacó el Minae.
La nueva guía buscar ser una herramienta práctica para el uso de las instituciones que dentro de sus funciones comprende la gestión de la zona marítimo terrestre. Así mismo para la toma de decisiones en materia de gestión del riesgo costero y ordenamiento territorial. La cartera de Ambiente agregó:
Además, el intercambiar conocimiento y el fortalecer las capacidades de los profesionales de los diferentes países participantes, en esta materia es muy enriquecedor”.
Al finalizar el trabajo, se obtuvo como resultado:
- El Mapa de vulnerabilidad costera a escala 1:50 000.
- Mapa geológico a escala 1:25 000.
- Guía metodológica para la realización de mapas de vulnerabilidad costera en Costa Rica.
Este proyecto de cooperación internacional, es financiado por el Programa Adelante 2 de la Unión Europea (UE), coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las zonas litorales del Pacífico y Caribe de Costa Rica se caracterizan por una dinámica compleja de interacciones entre procesos en el área de acción marina directa o intermareal, incluidos los relieves fosilizados que se conservan como testimonio de los cambios en el nivel relativo del mar, ya sea por factores tectónicos o climáticos ocurridos durante el periodo geológico del Cuaternario, explicó el Minae.
Agregaron que estas áreas son vitales para el desarrollo socioeconómico del país, considerando su ubicación, características abióticas y bióticas, crecimiento urbano y recursos naturales. Sin embargo, también están sometidas a cambios significativos debido al cambio climático, procesos geológicos y la influencia humana, lo que genera vulnerabilidad o susceptibilidad a sufrir daños o efectos adversos.




