Las personas podrán aprender qué es la inteligencia artificial y cuáles son sus usos, cómo identificar estafas potenciadas por esta tecnología y cómo protegerse.

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) publicó en su sitio web este lunes la guía digital titulada"No Seás Víctima del Hacking en la Era de la Inteligencia Artificial”, un curso de acceso gratuito orientado a capacitar a la población costarricense en seguridad de la información ante el incremento de estafas cada vez más sofisticadas habilitadas por herramientas de inteligencia artificial (IA).

En menos de 15 minutos, este recurso brinda herramientas clave para que las personas puedan conocer qué es la inteligencia artificial, cuáles son sus usos y, lo más importante, cómo reconocer y evitar las estafas potenciadas por la IA. Además, aborda cuáles son las herramientas defensivas esenciales y qué hacer en caso de ser víctima de un ataque.

Esta tercera edición de la guía digital para combatir estafas cibernéticas se realizó en conjunto con la empresa Equifax, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el CyberSec Cluster.

Jairo Quirós, vicepresidente Senior del Centro Global de Servicios y Líder de Equifax Costa Rica, explicó:

El panorama del cibercrimen evoluciona a la velocidad de la inteligencia artificial. Ya no nos enfrentamos solo a correos electrónicos masivos, ahora las personas ciberdelincuentes utilizan deepfakes de voz y video para la suplantación de identidad, así como herramientas para crear engaños visuales”.

Quirós añadió:

La tercera edición de este kit de supervivencia digital es una respuesta directa a esta realidad, ayudando a los ciudadanos costarricenses no solo a reconocer estas nuevas amenazas, sino también a entender cómo aplicar la regla de oro de la verificación. Es nuestra responsabilidad como sector privado intentar equipar a la población con el conocimiento necesario para ayudar a proteger sus bienes y su identidad."

Quirós también compartió que “la ciberdelincuencia potenciada por la IA exige una respuesta unificada, razón por la cual el fortalecimiento de las alianzas público-privadas es nuestra mejor defensa. El trabajo conjunto con entidades como el INA, el MICITT y el CyberSec Cluster es más crítico que nunca”.

Las personas pueden accesar la guía digital en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esta edición incorpora contenidos clave como la suplantación inteligente o deepfake de voz y video (que utiliza la IA para crear engaños ultracreíbles), el engaño personalizado por medio de la IA y el engaño visual mediante fraudes con códigos QR maliciosos (quishing) e imágenes falsas, entre otros temas.

Luis Alejandro Arias, jefe del Núcleo Eléctrico del INA, señaló:

La meta es sensibilizar a los costarricenses para que conozcan los tipos de fraudes que existen y cómo los ciberdelincuentes utilizan diferentes herramientas para llevarlos a cabo. Entre más costarricenses tengan conocimiento del tema, más podremos contribuir a la reducción de estos ataques que tanto daño le causan a las personas”.

Las estadísticas oficiales refuerzan la importancia de la capacitación para prevenir y disminuir este tipo de incidentes. Los datos más recientes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en Costa Rica registran 10.706 estafas informáticas reportadas entre 2024 y 2025. Solo en los primeros seis meses de 2025 se contabilizaron 4.156 denuncias por fraude informático. Este aumento sostenido resalta la vulnerabilidad de individuos y organizaciones y la urgente necesidad de profesionales y ciudadanos capacitados en seguridad de la información.