El 2 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos emitió la orden ejecutiva sobre Comercio y Equidad Recíproca (Executive Order on Trade and Reciprocal Fairness), un documento de 397 páginas que redefine el comercio internacional bajo tres pilares: reciprocidad económica, sostenibilidad productiva y cooperación en seguridad fronteriza.

El texto, que busca equilibrar el acceso al mercado estadounidense con compromisos verificables de sus socios, combina medidas comerciales con requisitos de trazabilidad, transparencia fiscal y control portuario. Entre las obligaciones destaca la implementación de tecnología de escaneo no intrusivo y mecanismos efectivos de lucha contra el contrabando y el narcotráfico, vinculando la seguridad con la competitividad

Lejos de ser un decreto simbólico, la orden incluye anexos técnicos con listas de productos, nuevos estándares ambientales, condiciones de reciprocidad y apartados país por país. Desde su publicación, el documento se ha convertido en referencia obligatoria para entender cómo Estados Unidos pretende vincular el comercio exterior con la estabilidad institucional y la seguridad regional.

Los beneficios arancelarios deberán reflejar un compromiso verificable con la apertura recíproca, la competitividad real y la neutralidad fiscal.” — Executive Order on Trade and Reciprocal Fairness, U.S. Federal Register, 2025.

Nota de contexto: una orden que pasó inadvertida

Aunque la orden ejecutiva fue emitida en abril, su contenido no generó atención mediática inmediata. Los anexos con el detalle país por país se publicaron entre mayo y junio, y recién se difundieron ampliamente en septiembre, cuando se confirmó que Costa Rica, Panamá y República Dominicana estaban bajo revisión técnica.

Actualización del alcance: Los anexos país por país —incluido el de Costa Rica— fueron modificados oficialmente en septiembre de 2025, ampliando su alcance para incorporar nuevas disposiciones sobre seguridad portuaria, licitaciones públicas y cooperación antidrogas. Esta actualización explica por qué el tema cobró relevancia política y mediática en el último trimestre del año.

El impacto regional se conoció cuando el U.S. Trade Representative (USTR) liberó el informe de seguimiento, revelando la intención de Washington de revisar incentivos fiscales, abrir licitaciones públicas y exigir cooperación en seguridad portuaria.

Costa Rica bajo la lupa

Dentro del capítulo III, la orden dedica un apartado específico a Costa Rica (unas ocho páginas de extensión), donde analiza la composición de su comercio exterior y el peso del régimen de zona franca. Se señala que más del 80 % de la inversión extranjera directa está concentrada en empresas exentas de impuestos, lo que exige —según el texto— una “revisión periódica del marco de incentivos para asegurar reciprocidad económica efectiva”

También se mencionan los avances en sostenibilidad y trazabilidad, especialmente en los sectores de dispositivos médicos, café y manufactura avanzada, considerados estratégicos. Aunque no hay sanciones ni exclusiones inmediatas, el mensaje es claro: Costa Rica deberá demostrar que su modelo no es solo fiscal, sino productivo y competitivo.

Costa Rica mantiene un entorno favorable, pero debe fortalecer la transparencia en los incentivos y la medición de encadenamientos locales.” — Executive Order on Trade and Reciprocal Fairness, Anexo III, Sección Costa Rica (pp. 281–288).

Productos sensibles: licor, papa y agroindustria

La orden ejecutiva introduce un segundo nivel de revisión bilateral para productos sensibles —como bebidas alcohólicas, papa, azúcar y lácteos—, que podrían enfrentar cuotas o revisiones de acceso preferencial si no existe reciprocidad.

Cualquier cambio de este tipo debe ser negociado bilateralmente y ratificado por la Asamblea Legislativa en el caso costarricense, al formar parte de los compromisos del CAFTA-DR.

Las revisiones de acceso arancelario en bienes agrícolas y bebidas deberán seguir el marco bilateral del tratado vigente y su proceso legislativo interno.” — USTR, Report to the President on Trade Reciprocity Measures, abril 2025.

Acceso a licitaciones públicas: una condición clave

Otro punto significativo del documento es la exigencia de igualdad de acceso para empresas estadounidenses en licitaciones públicas.

La Sección IV.D del Federal Register establece que los países socios deben garantizar trato nacional y acceso al mercado en sus procesos de contratación estatal, como parte de los compromisos de reciprocidad.

En el caso de Costa Rica, esto requeriría ajustes en la Ley 9986 (Ley General de Contratación Pública) y los reglamentos del SICOP, pues otorgar acceso a proveedores extranjeros en condiciones equivalentes supone cambios legales.

Bloomberg Línea (9 de abril de 2025) confirmó que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) analiza los escenarios posibles y que cualquier modificación a la normativa debe pasar por la Asamblea Legislativa.

Washington buscará asegurar condiciones equivalentes en sectores estratégicos como infraestructura, energía y tecnología.” — The Wall Street Journal, 5 de abril de 2025.

Seguridad y cooperación: el otro pilar de la reciprocidad

La orden ejecutiva también introduce una dimensión poco comentada, pero estratégica: la seguridad. En su Capítulo IV, el documento exige a los países socios mantener mecanismos eficaces de control fronterizo, lucha contra el contrabando y cooperación antidrogas, así como la implementación de tecnología de inspección no intrusiva en puertos y fronteras.

Costa Rica ha dado pasos concretos en esta línea. La reciente instalación de escáneres en Puerto Caldera —parte de la Operación Soberanía liderada por el Ministerio de Seguridad Pública— responde directamente a ese mandato. Los equipos, donados por el gobierno de Estados Unidos, están en fase de calibración y se espera que operen a plena capacidad antes de finalizar el año. En el Caribe, la Terminal de Contenedores de Moín (APM Terminals) cuenta desde 2020 con tres escáneres de alta energía, que fortalecen el control de exportaciones.

En paralelo, Costa Rica mantiene una cooperación bilateral sólida en materia de inteligencia marítima. Desde 2023 funciona el Centro Binacional de Coordinación Marítima con Estados Unidos, con sede en Golfito, que permite compartir información en tiempo real sobre rutas y embarcaciones sospechosas. Además, el país participa en operaciones conjuntas de interdicción marítima con el Comando Sur y la Guardia Costera estadounidense, destinadas a combatir el narcotráfico regional.

Aun así, el cumplimiento no es total. El país no realiza escaneo universal como Panamá ni cuenta con una estrategia nacional unificada de seguridad portuaria que integre a todas las instituciones. Persisten brechas entre Aduanas y Seguridad Pública, y el control aduanero digital todavía es limitado.

En conjunto, estos avances permiten afirmar que Costa Rica cumple parcialmente con los requisitos de seguridad establecidos por Estados Unidos. Hay progreso real en infraestructura y cooperación, pero la sostenibilidad del cumplimiento dependerá de la continuidad política, la inversión tecnológica y la coordinación institucional.

Actualización a octubre 2025

Hasta la fecha, Costa Rica no ha emitido una posición formal sobre la orden ejecutiva.

Delfino.cr (19 de septiembre) confirmó que el Ministerio de Comercio Exterior mantiene “comunicación constante con la USTR”, mientras AmeliaRueda.com (26 de septiembre) reportó que cualquier cambio en incentivos o licitaciones “requeriría aprobación legislativa”.

Por su parte, CADEXCO y la Cámara de Industrias solicitaron una mesa técnica permanente, advirtiendo sobre los posibles efectos en la previsibilidad del régimen de zona franca.

El USTR, en una nota oficial del 1° de octubre, aclaró que Costa Rica no enfrenta sanciones, pero sí un monitoreo semestral para verificar avances en reciprocidad comercial y cooperación portuaria.

El camino hacia el 0% arancelario

El objetivo del país es mantener su posición preferencial y acceder al cero arancel en todos los productos industriales y agrícolas posibles.

Para ello:

  • PROCOMER y COMEX fortalecen mesas de cumplimiento y trazabilidad bajo estándares ESG (Environmental, Social & Governance).
  • CADEXCO y la Cámara de Industrias impulsan propuestas para medir encadenamientos locales y demostrar productividad real.
  • Zonas francas y operadores logísticos trabajan en sistemas de medición de costos y emisiones para alinear el modelo a las nuevas exigencias internacionales.

La reciprocidad comercial exige métricas, transparencia y coordinación institucional, más allá del discurso.

Costa Rica enfrenta un nuevo escenario donde la competitividad ya no se mide solo en exportaciones, sino en cómo garantiza reciprocidad, seguridad y sostenibilidad.

La orden ejecutiva de abril 2025 no es una amenaza, sino una alerta: los beneficios preferenciales no serán automáticos. El país necesita actuar con visión estratégica, acelerar la coordinación público-privada y demostrar que puede competir desde la transparencia y la confianza. La velocidad de respuesta será clave: los mercados no esperan y las reglas del juego cambian mientras hablamos.

La globalización ya no se trata solo de flujos de bienes, sino de confianza entre naciones.” — Richard Baldwin, economista y autor de The Great Convergence

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.