El plenario de la Asamblea Legislativa eligió este jueves a Rafael Segura Bonilla como nuevo magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, tras un proceso de siete rondas de votación que se extendió a lo largo de dos jornadas.
Las primeras cuatro votaciones se realizaron el pasado 10 de septiembre, sin que ningún candidato alcanzara la cifra mínima de 38 votos. En esa fecha, Segura Bonilla se consolidó como favorito con el respaldo del Partido Liberación Nacional (PLN), la Unidad Social Cristiana (PUSC), el Frente Amplio (FA) y varios diputados independientes, aunque sin alcanzar el umbral requerido. En paralelo, Gustavo Jiménez Madrigal obtuvo apoyo de la bancada de Nueva República (PNR) y de algunos diputados oficialistas del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), mientras que la legisladora Carolina Delgado (PLN) votó por Rosaura Chinchilla Calderón.
Las últimas tres rondas se llevaron a cabo este 25 de septiembre, cuando Segura Bonilla logró sumar respaldos adicionales de diputados de Nueva República y, finalmente, de dos legisladores del Partido Liberal Progresista (PLP). Con ese impulso alcanzó en la séptima ronda los 38 votos exactos, necesarios para ser designado magistrado.
El PPSD, con excepción del diputado Daniel Vargas Quirós, se mantuvo en la línea del voto nulo durante prácticamente todo el proceso. Jiménez Madrigal solo conservó el voto fiel de Vargas Quirós.
Dato D+: La diputada oficialista Luz Mary Alpízar de abstuvo de participar en la elección de este magistrado, al tener causas penales abiertas que, por su condición de integrante de un Supremo Poder, deben ser analizadas por la Sala Tercera.
Segura, de 57 años, nació el 24 de abril de 1968. Posee un doctorado en Derecho de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), un máster en Administración de Justicia con énfasis en Derecho Penal por la Universidad Nacional y un máster en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica.
En 2024 fue designado coordinador de la Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes del Colegio de Abogados, electo magistrado suplente y juez del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil. Entre abril y septiembre de 2023 ya había ejercido como magistrado de la Sala Tercera, al igual que entre julio de 2018 y diciembre de 2019, tras la jubilación de la magistrada Doris Arias.
En su carrera ha sido juez coordinador del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil, juez de juicio en tribunales de Desamparados, Pavas, Goicoechea, San José y Heredia, así como juez de casación y apelación de sentencia penal en Cartago, San Ramón y Goicoechea. También coordinó el Programa de Mentores para menores de edad en el convenio Corte Suprema de Justicia-UNICEF.
En una entrevista concedida a Delfino.cr durante el proceso de selección, Segura Bonilla expuso criterios sobre temas relevantes de la justicia penal:
Sobre la admisibilidad de los recursos de casación, sostuvo:
La posición que he asumido es la de acogerme a lo que la ley indica, es decir en darle al Recurso de Casación su carácter de extraordinario, formal y rígido, puesto que para asumir otro enfoque solo se podría mediante una reforma legislativa".
En torno al juzgamiento de supremos poderes, explicó que presentó a Corte Plena un informe en el que propuso que, si la Asamblea aprueba levantar el fuero, los procesos sigan por la vía ordinaria y no en conocimiento de la Sala Tercera, para agilizar trámites y garantizar doble instancia.
Segura defendió la necesidad de separar funciones administrativas y disciplinarias de las jurisdiccionales en el Poder Judicial, así como la promulgación de una ley de ejecución de la pena, tema en el que ha trabajado durante su carrera.
También afirmó ser partidario de la integración paritaria en los órganos administrativos del Poder Judicial, siempre con base en capacidad y formación.
Respecto a la independencia judicial, declaró a este medio:
Defiendo en forma permanente la libertad de que cada profesional pueda y deba elegir dónde quiere servir, esa decisión debe de respetarse siempre".
Para enfrentar la mora judicial, propuso fortalecer el uso de tribunales unipersonales en casos no complejos, revisar las medidas alternas y reforzar la formación de abogados para mejorar la fundamentación de sus recursos.
Breves
— Con 36 votos a favor y 4 en contra se aprobó en primer debate el expediente 25.188 "Segundo Presupuesto Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025 de la Ley N°10.620, Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2025, del 6 de diciembre de 2024".
Proyectos dictaminados
Este jueves no se reportaron proyectos dictaminados.
Leyes publicadas
En La Gaceta N° 179 del jueves 25 de septiembre de 2025 se publicaron y entraron a regir las siguientes leyes:
— Ley 10.746 "Reforma de los artículos 24 y 25 de la Ley 7933, Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio de 28 de octubre de 1999" que se tramitó bajo el expediente 24.210. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el 6 de agosto de 2025, por lo que transcurrieron 50 días para que fuera publicada en La Gaceta.
— Ley 10.743 "Reforma de la Ley N.° 7210, Ley de Régimen de Zonas Francas, de 23 de noviembre de 1990 y sus reformas, para establecer áreas de estudio e investigación para los trabajadores de las zonas francas" que se tramitó bajo el expediente 23.395. Esta iniciativa se aprobó en segundo debate en la Comisión con Potestad Legislativa Plena Primera el 6 de agosto de 2025, por lo que transcurrieron 50 días para que fuera publicada en La Gaceta.