Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

El cantón de Liberia, y su respectivo gobierno local hacen esfuerzos desde años y meses atrás para la confección de Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Este proceso, que debe de entenderse como un pacto entre la ciudanía, no ha estado exento de polémicas. La nueva propuesta del POT pretende desregular el uso del suelo en la costa liberiana. Damos un poco de contexto, y explicamos.

En el mes de mayo de 2024 varios medios de comunicación regionales denunciaron que el POT incluía un transecto especial llamado la Costa Dorada. En este transecto, donde se incluía la zona costera de Liberia (Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Iguanita, y Playa Cabuyal), la tabla de usos y parámetros constructivos se destinaba para promover el auge inmobiliario y turístico, permitiendo la construcción de canchas de golf hasta discotecas. Ante el seguimiento y observaciones hechas de parte de la ciudadanía, el transecto especial se elimina de la propuesta inicial.

Ahora, para contribuir en la contextualización, recordamos que el conflicto socio-ambiental a nivel de cantón por el manejo de Playa Cabuyal data desde muchos años atrás. El último de estos episodios nace como una disputa en la que la Familia Román Ocampo inscribe de manera irregular 70 hectáreas de Zona Maritimo Terrestre (ZMT) en Playa Cabuyal, para hacerlo alegan ser beneficiarios de una herencia de la corona española. Sin embargo, gracias al esfuerzo valiente de ciudadano/as organizados por medio de la Asociación para el Rescate de la Zona Marítimo Terrestre (Arrezomate) se logra un fallo histórico en el que el Tribunal Contencioso Administrativo condena a que se haga la devolución de terrenos usurpados, e insta al respeto de la ZMT.

El asunto no termina aquí. Como parte del proceso indispensable para la aprobación del POT se debe de conformar una comisión especial, en la que tienen participación funcionarios técnicos de la municipalidad, regidore/as del consejo municipal, y representantes de la sociedad civil. El quid de la cuestión aquí es que, al momento de renovarse la comisión POT (cambia cada vez que cambia la representación municipal), la misma queda conformada por personas que defienden los intereses inmobiliarios (y ecocidas) de pequeños grupos que ostentan el poder en el cantón. La molestia principal es la elección de parte del consejo municipal del señor Eugenio Román Ocampo (primo hermano de la presidenta del consejo municipal, la señora María Lourdes Ocampo, quien también forma parte de la comisión POT). La elección de representantes de sociedad civil se da bajo múltiples cuestionamientos, estos hechos de parte de la ciudadanía liberiana, que alega falta de transparencia en el proceso.

Peeeero, sigue Petra con calentura. El pasado lunes 8 de septiembre del 2025, la Municipalidad realiza una rueda de prensa, sin hacer convocatoria a la ciudanía, para comunicar sobre el proceso de socialización de la nueva propuesta del POT. Y para nuestra sorpresa (o no) la nueva propuesta de POT desregula y permite todo tipo de uso de suelo en la costa del cantón. En la nueva propuesta se incorpora el transecto especial ´R1 Zona Litoral´. Se muestra en color gris y borde fucsia en la siguiente imagen del mapa de Liberia:

En esta porción de terreno, con base en la tabla de usos, llama la atención que lo siguiente será permitido:

  • Agricultura extensiva,
  • Agricultura intensiva.
  • Explotación forestal
  • Centro comercial grande
  • Recinto para conciertos
  • Campos de golf
  • Estadio
  • Cine
  • Redondel de toros

Y la lista continúa. La tabla de uso se encuentra accesible en este enlace.

La ciudadanía liberiana, y guanacasteca, debe de tener un POT como herramienta para una planificación del uso de suelo con base en criterios técnicos en lo ambiental, lo legal, y lo social. Los mismos insumos de la empresa Ecoplan (contratada por la municipalidad) son claros en señalar los Índices de Fragilidad Ambiental ubicados en la zona especial, aunque las recomendaciones no fueron tomadas en cuenta a la hora de plantear los usos de suelo.

El POT no puede definirse únicamente por criterios político-mercantilistas de unos cuantos grupos de poder. Lugares considerados como tesoros ambientales, y con interés arqueológico, tal como Playa Cabuyal deben de defenderse. Ya Guanacaste ha sufrido demasiado por el desplazamiento forzado de comunidades enteras, y encarecimiento del costo de la vida. Es hora, ciudadanía liberiana y guanacastecas, de luchar por nuestros derechos a un ambiente sano y equilibrado, acceso equitativo a oportunidades, y un uso del terreno con base en criterios técnico-científico-legales.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.