Tortuguero es considerado el sitio de anidación más importante del hemisferio occidental para la tortuga verde.

El Parque Nacional Tortuguero, uno de los sitios de mayor relevancia ecológica del planeta, cumple este mes 55 años de su creación.

El área protegida fue establecida en 1970 mediante el Decreto Ejecutivo 1235-A con el fin de resguardar los sitios de anidación de tortugas marinas y los ecosistemas asociados, consolidándose en 1975 como zona de intangibilidad absoluta gracias a la Ley 5680.

Con 77.032 hectáreas de extensión, 65% marinas y 35% terrestres, Tortuguero es considerado el sitio de anidación más importante del hemisferio occidental para la tortuga verde (Chelonia mydas).

En 1996 fue declarado Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar y forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, que conecta ecosistemas de Costa Rica y Nicaragua.

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó que el parque se consolidó como motor de desarrollo sostenible gracias al ecoturismo, que desde los años ochenta y noventa genera empleos en hospedaje, guías locales, transporte y servicios turísticos.

El avistamiento de tortugas atrae a miles de visitantes cada año, posicionando a Tortuguero como uno de los destinos más importantes del país”.

En el ámbito científico, Tortuguero es reconocido como un laboratorio natural con más de 66 años de datos continuos sobre tortugas marinas. También se desarrollan programas de monitoreo de jaguares, aves, manatíes, cocodrilos y humedales, claves para enfrentar el cambio climático y ampliar el conocimiento global sobre biodiversidad.

La directora regional del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), Elena Vargas, recordó que el parque enfrenta desafíos como el turismo masivo, la caza furtiva y los efectos del cambio climático, pero subrayó que el SINAC mantiene acciones de manejo, educación ambiental y fortalecimiento del turismo comunitario en coordinación con organizaciones locales.

El MINAE - SINAC mantiene acciones concretas de manejo, incluyendo la regulación y habilitación de senderos y servicios turísticos, el fortalecimiento de proyectos de turismo comunitario, la educación ambiental y la coordinación con organizaciones locales”.