El 38.1% del presupuesto se financiará con endeudamiento.
El ministro de Hacienda, Rudolf Lucke Bolaños, presentó este lunes ante la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, que asciende a 12,79 billones de colones, equivalente al 23,4% del producto interno bruto (PIB).
La iniciativa, que se tramitará bajo el expediente 25.177, deberá aprobarse en noviembre y será ejecutada en su mayoría por la administración que resulte electa en las elecciones generales de febrero próximo.
Lucke explicó que los incrementos de gasto se concentrarán en tres áreas prioritarias: seguridad, con ₡50.060 millones adicionales; protección social, con ₡109.000 millones más; y educación, con un aumento superior a ₡200.000 millones.
Según explicó el ministro, el que el indicador deuda sobre PIB bajara del 60% permitió dar mayores incrementos a varios rubros del presupuesto pero además, liberó de la regla fiscal el gasto de capital (inversión), el cual crecerá un 16% respecto al presupuesto de este año actualizado al mes de agosto.
Del monto total, el 61,9% (¢7,92 billones) se financiará con ingresos tributarios y otros recursos, mientras que el 38,1% (¢4,87 billones) provendrá de endeudamiento. En comparación con el presupuesto 2025 (37,6%), la proporción de deuda se mantiene similar, aunque presentó un leve aumento.
La distribución del gasto muestra que un 42,2% se destinará al servicio de la deuda (₡5,4 billones), un 27,2% a transferencias corrientes y de capital (₡3,48 billones), y un 23,8% a remuneraciones (₡3,03 billones). El pago de intereses crecerá 3,2% respecto al año en curso, aunque su peso en el PIB se redujo.
El plan proyecta también ₡3 billones en transferencias a instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social, universidades públicas, juntas de educación y el sistema de pensiones con cargo al presupuesto nacional.
El Presupuesto 2026 se elaboró con base en una expectativa de crecimiento económico de 3,8% en 2025 y de 3,5% en 2026, una inflación estimada entre 2% y 4% y un precio del petróleo de 78,9 dólares por barril. Hacienda prevé un incremento de 4,3% en los ingresos corrientes y de capital, lo que ayudaría a mantener el cumplimiento de la regla fiscal.
El Ministerio de Educación Pública recibirá ₡2,75 billones, un 5,3% más que este año y equivalente al 21,5% del presupuesto. Los regímenes de pensiones absorberán ₡1,3 billones (10,3%), y el Poder Judicial ₡532.837 millones (4,2%). El Ministerio de Salud tendrá un incremento del 18,6% y el de Seguridad Pública del 9,7%. Una de las mayores variaciones se da en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, cuyo presupuesto crecerá de ₡7337 millones en 2025 a ₡198.320 millones en 2026.
Entre los programas señalados por Hacienda figuran ₡174.077 millones para alimentación, transporte y becas estudiantiles; ₡71.629 millones para el sistema penitenciario; ₡69.782 millones para operativos policiales; ₡33.842 millones para conservación vial; y ₡18.965 millones para servicios ambientales y proyectos de alcantarillado.
El proyecto incluye además un componente de presupuestación con enfoque de género, que asciende a ₡62.326 millones distribuidos en ministerios e instituciones como Salud, Trabajo, Seguridad Pública y el Poder Judicial.
Hacienda detalló que el gasto de capital crecerá 16% al excluirse de la regla fiscal, mientras que el gasto corriente lo hará un 4,6%, por debajo del límite de 5,81% establecido para 2026. Aun así, el Gobierno estima que por cada colón ingresado se gastarán ₡1,6, lo que obligará a financiar ₡0,6 mediante deuda.
El déficit financiero previsto equivale a ₡2 billones, aunque se espera mantener un superávit primario de ₡500.000 millones, que excluye los pagos de intereses.