Entre 2020 y 2024  se sumaron más empresas al régimen de zonas francas que durante sus primeros 20 años de existencia.

La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) presentó este jueves el informe Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica”, un análisis que mide el impacto económico y social del régimen de zonas francas con datos actualizados al 2024. Entre los principales resultados, se destacó que por cada dólar que el Estado exonera a las empresas en zonas francas, estas generan un aporte total de 2,9 dólares a la economía costarricense.

Desde Procomer destacaron:

Una vez descontado el valor de la exoneración, el beneficio neto para el país es de 1,9 dólares. Esto significa que el régimen devuelve más de lo que recibe en incentivos, con un impacto positivo en empleo, producción y recaudación”.

De acuerdo con el estudio, durante el último año este modelo aportó 13.893 millones de dólares a la economía costarricense, equivalente al 15% del producto interno bruto (PIB). Además, registró 6.014 millones de dólares en compras locales, lo que representa un 57% de sus gastos totales y un crecimiento del 18% anual.

Según los datos presentados, en los últimos 5 años se ha dado una expansión significativa en la cantidad de empresas en Zonas Francas, del 2020 al 2024 se sumaron 212 empresas, lo cual es más de la cantidad de empresas que se unieron al régimen en sus primeros 20 años de existencia, cuando se pasó de 56 en 1990 a 256 en 2010 (+200). Al cierre del 2024 se contabilizaron 626 empresas que operan en régimen de Zonas Francas.

En materia de inversión, Procomer destacó que el régimen concentró el 74% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del país en 2024, canalizando 3.720 millones de dólares. Además, según Procomer, las empresas situadas bajo el RZF contribuyeron con la diversificación de las exportaciones, que alcanzaron los 13.013 millones de dólares bajo este modelo durante el último año.

La gerente general de Procomer, Laura López Salazar, explicó:

El Régimen de Zona Franca es fundamental para la competitividad del país, que permite atraer inversión de alto valor y generar encadenamientos que fortalecen a múltiples sectores productivos. Su impacto se refleja en la generación de empleos de calidad, en la formación de talento especializado y en la apertura de oportunidades para que más mujeres accedan a posiciones técnicas y de liderazgo, dada su elevada participación del 45% del empleo total en este régimen, contribuyendo a un desarrollo inclusivo y sostenible.

Empleo en empresas de zonas francas

Según los datos de Procomer, en los 35 años de existencia del régimen especial, la cantidad de personas empleadas directamente creció en más de 28 veces, pasando de 7 mil personas en 1990 a 197 mil en 2024, y añadieron:

Al sumar los empleos indirectos, alcanzaron los 265.571 puestos de trabajo. El salario bruto mensual promedio dentro del régimen es casi dos veces más que el promedio nacional, con beneficios adicionales como seguros, transporte y formación”.

Adicionalmente, el informe destaca que la participación femenina en las empresas de zonas francas alcanza el 45%, con presencia destacada en sectores de alto valor agregado, superando en 3,5 puntos porcentuales la media nacional (41,5%).

Dato D+: Según las cifras de Procomer en 2024 las empresas del régimen aportaron más de 1.900 millones de dólares en pago de cargas sociales a la CCSS, FODESAF, INA, IMAS e INS, con un crecimiento promedio del 17% anual.

El informe también identificó desafíos para la sostenibilidad del régimen, entre ellos la competencia internacional por capital extranjero, la disrupción tecnológica y las condiciones macroeconómicas. De acuerdo con el análisis, mantener una estrategia de innovación, diversificación de mercados y fortalecimiento de encadenamientos productivos será clave para que el régimen mantenga la competitividad de su modelo.

López concluyó:

Este equilibrio reafirma que el Régimen de Zona Franca es una herramienta clave para el desarrollo económico y social de Costa Rica, pero también nos recuerda que debemos seguir adaptándonos para garantizar su sostenibilidad y relevancia en un contexto global incierto y cambiante”.

Por su parte el presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), Ronald Lachner comentó:

Nos complace conocer los resultados presentados por Comex y Procomer, ya que confirma el valioso aporte de las zonas francas al país, en medio del contexto internacional tan retador que enfrentamos. Las zonas francas son el motor de la economía de Costa Rica que lleva desarrollo dentro y fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), por lo que aplaudimos todos los esfuerzos liderados por Procomer tendientes a potenciarlo”.

Nota del autor: esta noticia fue actualizada el 21 de agosto de 2025 a las 18:45 para incluir las declaraciones del presidente de Azofras.