El dinamismo del sector médico y mayor demanda en Norteamérica y Europa impulsaron el crecimiento.

Las exportaciones de bienes costarricenses sumaron 19.028 millones de dólares entre enero y octubre de 2025, un avance interanual del 16% equivalente a $2568 millones adicionales, según el más reciente cierre estadístico de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) .

El comportamiento se sostuvo gracias al crecimiento del sector de equipo de precisión y médico, que registró $9199 millones y un incremento del 30%. Ese segmento aportó $2139 millones del aumento total e integró casi la mitad de las ventas externas del país, de acuerdo con los datos oficiales.

El sector agrícola, segundo en importancia, alcanzó $3081 millones y creció un 2%, con un ajuste marcado por el descenso del banano. A su vez, el sector alimentario también avanzó un 2% y acumuló $2249 millones.

Otros segmentos mostraron variaciones positivas: químico-farmacéutico (+16%), eléctrica y electrónica (+10%), metalmecánica (+4%) y pecuario y pesca (+2%). Únicamente plástico (-4%) y caucho (-0,3%) registraron retrocesos; sin embargo, la caída del plástico fue menor a la observada un mes antes, lo que Procomer interpreta como señales de recuperación.

Productos de mayor dinamismo

Según el informe de Procomer, veinte productos aportaron la mayor parte del crecimiento. Los dispositivos médicos encabezaron la lista con $2142 millones adicionales. También destacaron el café oro (+$118 millones), los jugos y concentrados de frutas (+$73 millones), los antisueros (+USD 71 millones) y el oro en bruto (+$68 millones).

Otros productos industriales, como tubos y accesorios de hierro o acero y cables eléctricos, mostraron incrementos relevantes, al igual que diversas mercancías agroindustriales, entre ellas frutas congeladas.

Sectores con mayor aporte

En su valoración del desempeño nacional, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, afirmó que el crecimiento del 16% “evidencia que, aún en un contexto de incertidumbre global, el país mantiene un dinamismo sobresaliente y se encamina a cerrar el año con un desempeño extraordinario”. Añadió: “Estamos trabajando para ampliar mercados, generar más oportunidades y ofrecer mayor certidumbre a nuestras exportaciones”.

Por su parte, la gerente general de Procomer, Laura López, señaló que los resultados reafirman la importancia de diversificar productos y destinos.

Al ampliar nuestra oferta y presencia internacional, el país fortalece su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno global y reduce su exposición a riesgos específicos. Esta dinámica de crecimiento demuestra que Costa Rica avanza hacia una estructura exportadora cada vez más robusta y sofisticada".

Desempeño por regiones

Norteamérica se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, con un incremento del 17% que significó $1341 millones adicionales. Estados Unidos concentró el grueso de ese aumento, en particular por la mayor demanda de dispositivos médicos, café oro y jugos y concentrados de frutas.

Europa registró un crecimiento del 18%, impulsado por sus mayores compras de dispositivos médicos y productos agroalimentarios. Asia obtuvo la variación más alta: 39%, favorecida por mayores envíos de dispositivos médicos, manufacturas de metal precioso vinculadas a ese sector, café oro y circuitos integrados.

El Caribe y Centroamérica avanzaron de manera moderada, con aumentos del 4% y 7%, respectivamente. Sudamérica, en contraste, retrocedió un 4% debido a una menor demanda de productos industriales.

Sectores en detalle

  • Equipo de precisión y médico: registró el segundo valor mensual más alto del año en octubre y mantuvo una tendencia ascendente. Entre los productos con mayor crecimiento sobresalieron agujas, catéteres y dispositivos similares (+80%), y otros dispositivos de uso médico (+22%).
  • Agrícola: el banano retrocedió $88 millones (-9%), pero el café oro creció $118 millones (+37%), y la yuca avanzó un 14%.
  • Alimentario: los jugos y concentrados de frutas subieron $73 millones (+36%), mientras que los jarabes y concentrados para bebidas gaseadas disminuyeron $12 millones (-2%).
  • Químico-farmacéutico: los antisueros crecieron $71 millones (+42%), y los medicamentos avanzaron $23 millones (+18%).
  • Eléctrica y electrónica: los cables eléctricos incrementaron $30 millones (+12%) y los circuitos integrados aumentaron $21 millones (+45%). Las máquinas impresoras y copiadoras cayeron $50 millones (-92%).
  • Metalmecánica: los tubos y accesorios de hierro o acero subieron $31 millones (+56%), mientras que otras manufacturas de ese material retrocedieron $28 millones (-36%).
  • Plástico: fue uno de los sectores con variación negativa, aunque octubre registró el monto más alto del año. La caída acumulada obedeció principalmente a tubos y accesorios de tubería.
  • Pecuario y pesca: creció un 2%, con mayor dinamismo en carne bovina (+$13 millones). Los filetes y demás carnes de pescado cayeron significativamente (-77%).