En colaboración con:
Colaboración con agencia

Busca fortalecer el acceso de las mujeres a recursos económicos y promover cambios en las organizaciones para reducir las brechas de género.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) impulsa diversas acciones para promover la autonomía económica de las mujeres en Costa Rica. Estas iniciativas combinan mecanismos de apoyo financiero con programas orientados a transformar las condiciones estructurales en el empleo, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres.

FOMUJERES: financiamiento para emprendimientos

El Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES) se creó en 2013 como un fondo no reembolsable. En 2023, el Inamu lo transformó en un programa permanente que permite a las mujeres postular sus proyectos en cualquier momento del año, sujeto a la disponibilidad de recursos.

Dato D+: Del 2023 a abril de 2025, este programa ha invertido un total de 1.400 millones de colones en emprendedoras.

El fondo está dirigido a mujeres mayores de edad, de forma individual o colectiva, ya sean personas físicas o jurídicas. Los montos por financiar varían según la etapa de madurez del proyecto. Entre las categorías elegibles se encuentran la agroindustria, artesanía, productos verdes, joyería y bisutería, agricultura, pecuario, servicios, textil y organizaciones de mujeres.

El proceso de postulación incluye el llenado de formularios diagnósticos y la entrega de requisitos establecidos en las bases del programa. Para garantizar el acceso, el Inamu habilitó sus Unidades Regionales con conectividad, equipo de computadoras y acompañamiento técnico, de manera que las mujeres puedan contar con apoyo en la preparación y presentación de sus proyectos.

Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleo

Además del financiamiento, el Inamu promueve la incorporación del enfoque de género en empresas privadas e instituciones públicas mediante la Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleo. Su objetivo es identificar y reducir las brechas de género en los centros de trabajo, así como fomentar un cambio cultural hacia la igualdad.

La estrategia se implementa en tres componentes principales:

1. Asesorías técnicas y capacitación

Incluyen acompañamiento en el cumplimiento de la Norma Nacional INTE-G:38-2021, cursos y guías didácticas sobre temas como no discriminación, corresponsabilidad social de los cuidados, prevención del hostigamiento sexual y elaboración de políticas de igualdad.

Entre estas guías se encuentran:

2. Reconocimiento de buenas prácticas laborales

Cada año se convoca a empresas privadas e instituciones públicas a presentar sus iniciativas en igualdad de género.

El Inamu, en el marco de una comisión técnica especializada, se encarga de revisar la práctica presentada y si reúne los criterios predefinidos otorga un reconocimiento a la empresa u organización.

3. Sello de Igualdad de Género

Certificación otorgada en tres niveles (bronce, plata y oro) a organizaciones que cumplen progresivamente con la Norma Nacional INTE-G:38-2021 para la Igualdad de Género en el Empleo.

Este programa está dirigido a representantes de organizaciones públicas y privadas, y no tiene costo para las personas participantes.

Una visión integral

Tanto FOMUJERES como la Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleo reflejan el compromiso de la institución de incidir técnica y políticamente en el ecosistema empresarial y financiero, articulando servicios y fortaleciendo a las mujeres para que ejerzan plenamente sus derechos económicos.

Para más información, puede consultar el sitio web del Inamu.