La cuarta edición del programa impulsará ideas de negocio en los territorios de Nairi Awari y Bajo Chirripó, y abre convocatoria hasta el 14 de julio.

El programa Raíces, que busca fortalecer el turismo sostenible en territorios indígenas de Costa Rica, anunció la apertura de su cuarta convocatoria con una novedad: por primera vez se incluirán comunidades de la región Huetar Caribe. Las personas interesadas en participar podrán inscribirse hasta el 14 de julio de 2025.

La iniciativa brindará acompañamiento técnico y capital semilla a emprendimientos turísticos en los territorios de Nairi Awari y Bajo Chirripó, así como en los siete territorios indígenas priorizados de la región Brunca: Boruca, Cabagra, China Kichá, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás.

Desde su creación, el programa ha graduado 35 emprendimientos liderados en su mayoría por mujeres indígenas, ha movilizado US$1.89 millones en recursos, y ha promovido una gestión sostenible en más de 2.200 hectáreas de bosque.

“Raíces refleja nuestro compromiso con un desarrollo inclusivo que pone en el centro a los pueblos indígenas, su conocimiento ancestral y su potencial para liderar modelos de turismo sostenible”, afirmó Sandra Sosa Cárcamo, representante residente del PNUD en Costa Rica.

Dos modalidades de participación

La convocatoria contempla dos categorías:

  • Incubación: dirigida a personas con ideas de negocio turístico en etapa inicial.
  • Asociatividad: enfocada en grupos o iniciativas turísticas ya consolidadas, con viabilidad comercial comprobada.

Durante seis meses, los proyectos seleccionados participarán en sesiones presenciales y virtuales para el fortalecimiento de sus capacidades y el desarrollo de un plan estratégico. También recibirán acompañamiento en la ejecución y uso de fondos de capital semilla.

“Muchas de estas iniciativas han podido evolucionar desde una idea hasta consolidar su modelo de negocio, con el acompañamiento y capital necesario para salir adelante”, destacó Andrés Romero, ministro de Trabajo.

Instituciones participantes

El programa es liderado por la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) del MINAE, la Mesa Nacional Indígena y la iniciativa BIOFIN del PNUD, con apoyo del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), el MTSS, el ICT, el INA y otras instituciones aliadas.

“Estas iniciativas fomentan la autonomía económica de sectores prioritarios, en especial mujeres indígenas”, agregó Marlene Villanueva, directora ejecutiva del SBD.

Calendario de sesiones informativas

En mayo y junio se realizan sesiones informativas en cada territorio para presentar los requisitos y beneficios del programa. Las personas interesadas deben confirmar asistencia al correo [email protected] o con las representaciones locales.