Las microempresas son el grupo más numeroso del universo empresarial, tanto en los países desarrollados, como en desarrollo. Sin embargo, también es el conjunto de unidades económicas de mayor precariedad laboral y empresarial. Es probablemente por esa razón, que con frecuencia sus políticas de apoyo vienen desde el lado social y bajo esquemas asistencialistas.

Los emprendimientos que, en muchas ocasiones, ofrecen las microempresas, tienen un enorme potencial en innovación. De hecho, existen muchos casos exitosos de emprendimientos que giran alrededor de un producto sencillo, pero que lo llevaron a un nivel superior. Uno de ellos, es el caso del emprendedor salvadoreño que observó que sus compatriotas migrantes extrañaban el sabor de la tradicional pupusa; esta necesidad lo llevó a hacerlas y exportarlas refrigeradas para que sea en el propio lugar de destino, donde puedan recordar el sabor de la cocina salvadoreña.

De ahí la importancia de que las acciones de apoyo a las microempresas, enfaticen la productividad y competitividad, la innovación y la promoción del empleo decente.

Por ello, es que vale la pena comprometerse con las microempresas, dándoles el empujoncito que necesitan, para que puedan salir de su situación de subsistencia y den el salto hacia el desarrollo.

En América Central las microempresas representan entre el 80-90% de todas las empresas. Son probablemente el segmento empresarial más desconcentrado territorialmente. Se encuentran en todos lados y en casi todos los sectores.

Aunque la evidencia muestra que una gran parte de ellas se mantendrá en una condición de subsistencia, lograr que, al menos, una parte de ellas dé el salto hacia empresas más complejas, sería un aporte invaluable para el desarrollo del tejido empresarial local. Si eso es así, fortalecer a las microempresas tendría un impacto directo en la descentralización de las oportunidades, así como de los ingresos, fortaleciendo a las unidades económicas más pequeñas y más vulnerables, así como a las economías territoriales.

Además, es fundamental señalar que, al menos el 25% de todas las microempresas tienen oportunidades de convertirse en pequeñas, medianas, o en grandes empresas. Así lo evidencian estudiados realizados por la OCDE para sus países, así como investigaciones hechas en México y Costa Rica, las cuales, señalan que ese grupo de microempresas y sus propietarios tienen intenciones de escalar a posiciones superiores del desarrollo empresarial.

Lo anterior podría significar que los segmentos que no son microempresa, dejarían de ser el 20% de todas las empresas y pasarían a ser alrededor del 40% (partiendo de la premisa de que el 80% de todas las unidades económicas son microempresas, supuesto bastante laxo, por cierto). Eso significaría un universo empresarial mucho más robusto, y por tanto, con mayores opciones para generar empleo decente e innovar.

La evidencia internacional señala que, mientras más grande es la unidad económica, más compleja se vuelve, y sus posibilidades de innovar aumentan por la división de tareas que permite la especialización. De ahí la importancia de trabajar con la microempresa, hacerla crecer y con ello, fortalecer el empleo decente.

Si podemos desarrollar las políticas adecuadas para darle ese “empujón” a las microempresas y llevarlas a niveles superiores de desarrollo (empresarial y de empleo), fortaleceríamos el tejido empresarial del país, mejoraríamos la calidad del empleo, y finalmente, las empresas podrían invertir en innovar.

En otros artículos hemos señalado que la innovación no es algo inaccesible para las empresas mas pequeñas, debido a que no es particularmente una cuestión de recursos, tanto como de imaginación y esfuerzo.

Para lograr mejores empresas, debemos hacer crecer a las que tenemos en la actualidad y promover en ellas la productividad, el empleo decente y la innovación.

Este artículo representa el criterio de quien lo firma. Los artículos de opinión publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de este medio. Delfino.CR es un medio independiente, abierto a la opinión de sus lectores. Si desea publicar en Teclado Abierto, consulte nuestra guía para averiguar cómo hacerlo.